Ya están los paneles solares para la cantina ecológica de la "EFO"
El Ipet 50 será el primer colegio de la ciudad en contar con un espacio que se provea de energía alternativa para funcionar.
En el marco del año de la Energía Renovable, el Ipet Nº 50 "Ing. Emilio F. Olmos" de nuestra ciudad, presentó los cuatro paneles fotovoltaicos que serán los que provean de energía a la cantina ecológica, primera en la ciudad con estas características.
Dicho proyecto que tiene como fin promover el cuidado del medio ambiente será realizado en conjunto entre alumnos y profesores de las especialidades de Maestro Mayor de Obras, Electricidad, Electrónica e Industrialización de la Madera y el Mueble.
Jorge Tomé Seif, director de la "escuela del trabajo", explicó que cada uno de estos paneles "tiene una potencia de 150 watts los cuales alimentarán el consumo de la cantina ecológica, emprendimiento que llevarán adelante los profesores con sus alumnos, con todos los pormenores que hacen a la instalación. A su vez es un modo de experimentar con nuevas tecnologías".
Para estas cuatro especialidades que estarán involucradas "hay un hilo conductor que es la responsabilidad social con lo que se hace a futuro, para no comprometer a las generaciones venideras con el perjuicio del medio".
Cabe destacar que la cantina estará ubicada en el patio de la escuela. "Todos los años se desarrollan proyectos y uno de ellos apuntó a esta cantina, porque hace uso de energía solar. Y para esto es importante ver cuáles son los materiales que es necesario utilizar para un mejor comportamiento térmico; por esta razón se experimentará con distintos materiales", comentó por su parte Fabiana Scarafía, profesora encargada de Maestro Mayor de Obras.
Sentar las bases para el
trabajo de otros alumnos
Por su parte, Daniel Gallo, profesor a cargo del proyecto en la especialidad Electrónica, señaló: "Trabajamos con los cursos más altos, 6º y 7º año, ellos serán los encargados de hacer el inversor y la parte de transferencia energética, la generada por el sol a energía comercial. Tienen el gran trabajo de hacer los equipos y también de sentar las bases para que los alumnos que pasen por la especialidad desarrollen las tareas de mantenimiento, medición y puesta en funcionamiento en todas las etapas de cada año. No olvidemos que el sol tiene su movimiento".
Y añadió que "se usarán reguladores electrónicos para mantener la energía de forma pareja tanto en invierno como en verano; para el invierno se les hace unos seguidores a los paneles para que puedan acostarse un poco más y el sol caiga de modo perpendicular. Son movimientos controlados a través de un sistema con microprocesadores".
Asimismo, dado que la energía de los paneles excederá el consumo de la cantina, se piensa utilizar el excedente en otros sectores de la escuela que necesitan iluminación permanente.