Entrevista
Toloza: “Corroboramos que el Triángulo de Sabato funciona”
El decano de la Facultad Regional San Francisco de la UTN dio sus impresiones sobre la visita a casas de altos estudios de Estados Unidos que realizaron autoridades del gobierno de Córdoba y los miembros del Foro de Rectores.
“La primera corroboración de la gira es el funcionamiento del Triángulo de Sabato”, dijo el decano de la UTN San Francisco, Alberto Toloza, al relatar a este diario sus conclusiones de la gira por universidades de Estados Unidos junto a la vicegobernadora de la provincia, Myriam Prunotto, otros funcionarios gubernamentales y los miembros del Foro de Rectores de las universidades cordobesas. La delegación visitó campus y laboratorios científicos en las ciudades de Boston, Indianápolis, Los Ángeles y San Diego. Entre ellos, las universidades de Harvard, Purdue y la UCLA e instalaciones de empresas privadas como el Laboratorio de Investigación de Merck.
El decano sostuvo que “el vínculo entre universidad y empresa en Estados Unidos es más fuerte” y “existen sistemas en los que hay mucho intercambio de conocimiento entre todos los vértices del triángulo. Algo que aquí todavía no está generalizado”. Agregó que la gira sirvió que “se prestara atención al aporte que puede hacer el Estado y fortalecer esta alianza del conocimiento”.
Toloza expresó su convicción de que, a menor escala que en Estados Unidos, la UTN San Francisco tiene vinculaciones estrechas con el mundo empresarial a través de varios proyectos y también manifestó que la investigación científica se profundizará en esa casa de altos estudios.
¿Cuáles son las primeras impresiones acerca de la gira?
En general la primera corroboración es el funcionamiento del Triángulo de Sabato, qué está formado por la Universidad, el Estado y la Sociedad. Ese triángulo funciona en cuanto a la presencia, el desarrollo y el desenvolvimiento de cada uno de sus vértices sea equilibrado. En ese esquema, todos los modelos universitarios tienen como denominador común la misión de generar y transmitir conocimiento. La generación es a través de modelos científicos, entonces se nutre de la investigación, la creación y la innovación. la gira por Estados Unidos sirvió para comprobar que su realidad universitaria y científica no hace más que reflejar este básico triángulo.
¿Qué similitudes y diferencias pueden observarse entre nuestro sistema y el de Estados Unidos en la concreción del Triángulo de Sabato?
El vínculo entre universidad y empresa en Estados Unidos es más fuerte. En primer lugar, porque allá todo es grande. Quiero decir que los volúmenes son enormes. Además, existen sistemas en los que hay mucho intercambio de conocimiento entre todos los vértices del triángulo. Algo que aquí todavía no está generalizado. Y tienen en claro que la propiedad intelectual debe estar instalada en la universidad. La patente y la generación de la patente están en el sistema científico. Luego, en la etapa temprana, actúa el Estado aportando fondos para que los primeros desarrollos se financien, hasta que se llega a un nivel donde comienza a intervenir el sector productivo. Es cuando el carreteo de los proyectos ha terminado y es hora de generar una startup o vender. Allí interviene la empresa.
¿Qué pasos debe seguir la universidad argentina para fortalecer estos vínculos?
En este sentido vamos a traer a la facultad a la representante de una unidad de patente y propiedad intelectual, que es algo que ellos tienen muy aceitado. Se trabaja en la generación del conocimiento, sabiendo que, en algunos casos, van a llegar a tener una patente. Pero si no prospera un emprendimiento, son muchas las empresas que la pueden comprar. Nosotros podemos brindar un mejor entrenamiento a los jóvenes para que puedan observar esto de la colaboración y la competencia sana. Como institución tenemos que respaldar el desarrollo del conocimiento científico con un sistema que, en Estados Unidos, todas las universidades lo tienen: una oficina de legales y de comercialización que asista a los investigadores para que conozcan las normas vigentes, cómo tramitar las licencias y los modelos de negocio que pueden desarrollarse. Aplicar el conocimiento alcanzado requiere conocer otra lógica, la del “negocio”. La universidad tiene que acercar al futuro profesional al sector empresarial. Y las empresas, colaborar y acompañar el desarrollo científico, la investigación. No es que no se hace aquí. Por ejemplo, investigaciones sobre plásticos que se han desarrollado en la facultad fueron tomadas por Karikal. A ambos, investigadores y empresa, le sirve esta relación. Es necesario acentuar la vinculación entre universidad, Estado –en cualquier nivel- y empresas. Existe. A una escala más pequeña, pero siempre se puede crecer. Para ello, estamos proyectando llegar a formar a 20 doctores en ingeniería con el fin de dar más respaldo al método científico. Creo que, en esta facultad, durante los primeros los primeros 30 o 40 años transmitimos conocimiento. Costaba hacer la investigación porque para se necesitan laboratorios, equipos, tecnología y profesionales. Ahora vamos a duplicar la cantidad de doctores y podremos aportar mucho más, insertándonos con productos o niveles de desarrollo científico valiosos para la sociedad.
¿Qué otro aspecto puede resaltarse de la gira?
Otro hecho positivo ha sido el fortalecimiento de la relación entre las universidades cordobesas. Desde la creación del Foro de Rectores constituido por las autoridades de la universidad pública y las privadas y, en el caso de la UTN por los tres decanos de las facultades regionales, existían conversaciones quizás un tanto apartadas de las cuestiones universitarias de base. Creo que el primer objetivo de esta misión, y que no fue poco, ha sido interconectar situaciones. Alguien podría decir “che medio carita la conexión”. Pero hay que aceptar que no es lo mismo reunir a los 11 rectores en un centro de convenciones de Córdoba que en otro contexto propiciador de diálogos y experiencias.
El rol del Estado siempre es motivo de discusión…
La participación en la gira de la vicegobernadora de la provincia y varios funcionarios permitió también que se prestara atención al aporte que puede hacer el Estado y fortalecer esta alianza del conocimiento. A una universidad, conseguir equipamiento para investigación de base se le hace muy difícil en este tiempo de restricciones en el que los fondos no llegan. Por ejemplo, nosotros tuvimos que terminar de adquirir un equipo de 10 millones de pesos para el laboratorio de química porque no llegaron los fondos que el Estado había comprometido. Pero existen, en centros privados, parques industriales, organismos estatales y hasta en escuelas, equipos de alta tecnología que requieren de recursos humanos. Y ese recurso humano sale de la universidad. Uno de los investigadores que nos recibió en Indiana nos dijo que los argentinos tienen muchas posibilidades de abrirse camino en Estados Unidos. Están acostumbrados a trabajar con pocos recursos. Pero eso solo sirve para un momento determinado. Por ejemplo, si te ven lavando una pipeta usada para reutilizarla, te dicen que estás perdiendo el tiempo. Es cierto, vas a sacar ventajas ingresar usando técnicas a las que aquí echamos a mano. Y esto es bueno. Pero no basta.
Puede interesarte
Modelo de política científica
El Triángulo de Sabato es un modelo de política que postula que, para que realmente exista un sistema científico-tecnológico, es necesario que el Estado, la infraestructura científico-tecnológica y el sector productivo, estén relacionados fuertemente de manera permanente.
Cada vértice del triángulo constituye un centro de convergencia de múltiples instituciones, unidades de decisión y de producción, actividades, etc., motivo por el cual las relaciones que configuran el triángulo tienen también múltiples dimensiones.
La idea del triángulo fue propuesta por John Kenneth Galbraith y desarrollada como modelo de política científico-tecnológica por Jorge Alberto Sabato, físico argentino destacado en el ámbito de la metalurgia y autor, junto con Alberto Maiztegui, del libro Introducción a la Física que se usó en las escuelas secundarias de todo el país durante mucho tiempo.