Tensión en Villa Mascardi: hay mujeres detenidas en un operativo de desalojo a mapuches
Por los procedimientos del comando unificado de las Fuerzas Federales, con 250 agentes, la Ruta Nacional 40 permanece cortada.
Unos 250 efectivos del flamante Comando Unificado de Seguridad de las Fuerzas Federales realizan este martes 4 de octubre un operativo de desalojo en unacomunidad mapuche deVilla Mascardi,Río Negro, a 35 kilómetros de Bariloche. En el marco del procedimiento, fueron detenidas varias mujeres de la lof Lafken Winkul Mapu.
Los miembros de las fuerzas federales ingresaron a los predios tomados conescopetas con balas de gomas y lanzaron gases lacrimógenos. Según trascendió, hubo al menos 12 personas aprehendidas, siete mujeres y cinco menores, entre las que se encuentra lalíder espiritual (machi) Betiana Colhuan,
La ruta nacional 40 permanece cortada al tránsito. El bloqueo de los efectivos se produjo en el puestoVillegas de Gendarmería y hacia el norte, en dirección a Bariloche, en el kilómetro 2023. El medioRN informó que tiene apoyo de Gendarmería y Prefectura Naval Argentina.
La jueza federal subroganteSilvina Domínguezy la fiscalCándida Etchepare están en el lugar de conflicto y encabezan el operativo. La orden de desalojo se confirmó de manera oficialpasadas las 8 horas.
La Policía Federal, bajo el mando del comisario mayor Eduardo Miguel Francescutti, ingreso mediante el ex hotel de Parques Nacionales, que estáocupado y vallado por integrantes de la comunidad mapuche.
"El Estado nos robó nuestra Mapu y por más que nos saquen siempre vamos a volvera nuestro territorio. Les pido a los mapuches que se manifiesten", declaró por su parte María Nahuel, representante del Loft Winkul Mapu, en diálogo conRadio con Vos.
En paralelo al desarrollo de los procedimientos de las fuerzas federales se mantiene en resguardo el Juzgado Federal de Bariloche, que estácustodiado por agentes de Gendarmería Nacional.
El "Comando Unificado de Seguridad Zona Villa Mascardi" fue creado por el ministro de Seguridad,Aníbal Fernández, tras el reclamo de la gobernadora rionegrina, Arabela Carreras, ante hechos deviolencia protagonizados por grupos mapuches: el personal que lo conforma está integrado por efectivos de laPolicía Federal,Gendarmería,Prefectura Naval y laPolicía de Seguridad Aeroportuaria (PSA).
El objetivo es el desalojo deuna serie de lotes ocupados por miembros de la comunidad autodenominada "Lof Lafken Winkul Mapu" sobre laRuta Nacional 40, entre los que se encuentran tierras de la Unión Personal Superior del Gas, del Obispado de San Isidro y de la Administración de Parques Nacionales.
Comando Unificado de Seguridad
En el marco de una ola de ataques por parte de los grupos mapuches en Villa Mascardi, el Gobierno nacional decidió reforzar la seguridad del área con la creación de un comando unificado de fuerzas federales. La idea surgió tras una reunión que mantuvo el titular de la cartera de Seguridad con funcionarios del Ministerio y autoridades de las cuatro fuerzas del país.
Según indica laresolución 637/2022, publicada en el Boletín Oficial, está "destinado a lagestión y coordinación interfuerzas de actividades preventivas del delito" en la localidad ubicada en territorio barilochense.
En su rol de auxiliar de los órganos del sistema de administración de justicia el comando "prestará colaboración en las diligencias que pudieran llegar a disponerse judicialmente, a efectos del aseguramiento de las personas y los bienes de la localidad", precisa el escrito.
El Ejecutivo encontró "oportuno y conveniente" conformar esta interfuerza para "contribuir con una eficiente labor en cuanto a laimplementación de dispositivos de seguridad tendientes a la prevención de episodios de violencia en una zona que ya registra antecedentes de ese tenor".
El pasado 25 de septiembreun grupo de encapuchados incendió unacasilla de Gendarmería Nacional que había sido instalada en la cabaña Los Radales. Los agentes fueron atacados con armas de fuego y piedras. Por el incidente no se registraron heridos y los gendarmes agredidos pudieron retirarse de inmediato hacia el puesto de guardaparques.
Cinco días después, la comunidad mapuche tomó la cabaña central del predio. La casa principal también había sido incendiada a principios de agosto y todo tuvo lugar luego de que el juzgado de Bariloche ordenara peritar el lugar para reconstruir lo que había sucedido.