Salud mental pospandemia: psicólogos desbordados ante el gran incremento de la demanda
La psicología y la salud mental forman un dúo clave para el bienestar. "Hacer de la salud mental y del bienestar para todos, una prioridad global" es el lema que propone la Organización Mundial de la Salud para celebrar este 10 de octubre el Día Mundial de la Salud Mental. Mientras que el próximo miércoles 13, se celebra el Día del Psicólogo, profesionales que saben escuchar y ayudar. Desde el Colegio de Psicólogos analizan la necesidad de atención de la salud mental.
Isabel Fernández|LVSJ
Tras la pandemia la demanda de psicólogos en San Francisco y la Zona se incrementó notoriamente ya que la salud mental de todos se vio seriamente afectada. Actualmente es bastante difícil conseguir turno con estos profesionales que son esenciales y se ven desbordados.
La psicología y la salud mental forman un dúo clave para el bienestar. "Hacer de la salud mental y del bienestar para todos, una prioridad global" es el lema que propone la Organización Mundial de la Salud para celebrar este 10 de octubre el Día Mundial de la Salud Mental. Mientras que el próximo miércoles 13, se celebra el Día del Psicólogo, profesionales que saben escuchar y ayudar.
La fecha surgió en 1974, cuando la Confederación de Psicólogos de la República Argentina (CoPRA), antecesora de la actual Federación de Psicólogos de la República Argentina (FePRA), convocó al Primer Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología en la ciudad de Córdoba.
El Colegio de Psicólogos reúne a casi 400 profesionales de la región -la jurisdicción es de San Francisco hasta Río Primero- mientras que en nuestra ciudad son 191 los matriculados.
En el marco de estas dos importantes celebraciones LA VOZ DE SAN JUSTO dialogó con la presidenta del Colegio de Psicólogos Delegación San Francisco, licenciada en Psicología Nadia Castelli (MP-9939) quien analizó cuáles son las razones de esta gran demanda de profesionales en la actualidad.
- ¿A qué se debe el importante aumento de la demanda de atención? ¿Hay más conciencia de la importancia de buscar ayuda o hacer terapia?
La demanda es mucha y no es tan fácil encontrar el profesional indicado para el tratamiento. Tras la pandemia la demanda se ha disparado, nos piden turno para ayer y no lo tenemos, a veces damos el turno y la persona después no asiste porque se modificó su situación o económicamente no puede pagar la consulta. La psicología es tan amplia en sus orientaciones, en sus formas, que quizá hay demanda pero tal vez no enfocada al profesional que tiene turno o está especializado en la materia. Por eso a veces cuesta llegar al profesional con el que luego se establece el vínculo y se puede llevar adelante el tratamiento. El tratamiento psicológico es diferente en tiempos y formas a las prácticas médicas que son las que prevalecen en el sistema de salud. Diariamente los psicólogos tienen muchas consultas, algunos reciben doce en un día. Esa cantidad es una barbaridad porque cuando se toma a un paciente no es por dos o tres entrevistas, sino que es un proceso que se extiende a lo largo de meses o de un año. Se complica mucho más cuando hay que conseguir profesionales que trabajen con niños y adolescentes, porque no todos trabajan con esa franja etárea.
"El tratamiento psicológico es diferente en tiempos y formas a las prácticas médicas", aseguró la licenciada Nadia Castelli
- ¿Por qué es importante encontrar el psicólogo indicado? ¿Existen distintas orientaciones dentro de la profesión?
La situación de la práctica profesional de los psicólogos claramente se ha modificado y hoy mucha gente está tratando de acceder a las terapias, pero estamos ante una realidad en donde tenemos que salir del consultorio para estar en la comunidad, para contarles cómo trabajamos, cuáles son las orientaciones dentro de la atención para que puedan elegir libremente tanto las personas como los profesionales. El campo de la psicología es muy diverso porque tenemos profesionales que trabajan con adicciones, otros con trastornos alimentarios, otros con mindfulness, violencia, niñez, adultez, con enfermedades oncológicas, etc. Es algo muy gratificante que existan tantas orientaciones. Es increíble la formación que tienen los profesionales de San Francisco y la región. Están preparados, super especializados, se forman constantemente. En el colegio estamos trabajando para que la red sea clara y los pacientes puedan llegar al profesional indicado.
- Ese difícil acceso al turno ¿también puede tener que ver con la cobertura de obras sociales?
Si, en esto también influyen los inconvenientes con las obras sociales. Durante la pandemia tuvimos muchos problemas con las obras sociales porque al principio no aceptaban las prácticas virtuales, cuando volvimos a la presencialidad también hubo inconvenientes porque comenzaron a demorarse cada vez más los plazos de pago. Muchos profesionales, al ver que comenzaban a ser precarizados por las obras sociales, decidieron no trabajar más con obras sociales. Entonces toman menos pacientes, trabajan de forma particular e incluso hacen acuerdos con los pacientes en cuanto a la forma de pago. Hoy tenemos convenios muy importantes con algunas obras sociales, que tienen cláusulas que nos protegen porque para nosotros trabajar con obras sociales es justamente poder alcanzar poblaciones que no pueden acceder a lo particular.
- En este contexto, ¿qué hay de la salud mental de los psicólogos? ¿Cómo se cuidan?
Tratamos de instrumentar cuidados, cada uno desde sus teorías tiene técnicas y herramientas específicas. Hay un concepto que nos gusta mucho como gestión que es el de 'cuidadanía', que tiene que ver con que nosotros podemos cuidar al paciente, pero también ese paciente nos cuida a nosotros como terapeutas. Trabajamos con personas que sufren, que son felices, que desean, pero trabajamos con el sufrimiento y cuando nos vamos a casa no cerramos la puerta y queda ahí en el consultorio. Nosotros soñamos y padecemos con esos pacientes.
- ¿Cuál es la importancia de reconocer el lado humano y separarlo del profesional?
Es importante retomar la paridad y la necesidad de contacto humano más allá de la relación profesional para nosotros es la base, es reconocer que estamos acompañando. Tenemos recursos de supervisión y terapia pero la verdad es que se mostraron insuficientes ante la realidad actual, por eso es necesario traspasar todo eso y mostrarnos humanos, decir cuando no podemos más, cuando necesitamos descansar. Son importantes las pausas, cuidar y escuchar nuestro cuerpo, en definitiva es lo mismo que le decimos a nuestros pacientes.
- ¿Cuál es el mensaje en el marco del Día del Psicólogo?
Los psicólogos tenemos que hacernos visibles para la comunidad, siempre hemos estado en lucha para que se reconozca nuestra profesión primero científicamente, luego económicamente. Hoy sigue siendo nuestra lucha y en esa estamos los profesionales y los pacientes. En ese marco estamos pensando en realizar un congreso en 2024 para contar a la comunidad lo que hacemos. Recordemos que en 1974, cuando se instauró la celebración del día, había surgido la propuesta del Servicio Nacional Integral de Salud (Snis) por parte del Ministro de Salud de la Nación, el doctor Liotta. El proyecto estaba en la Cámara de Diputados de la Nación, pero a la hora de hablar de los trabajadores de la salud nombraba a los médicos, enfermeros, kinesiólogos, fonoaudiólogos, etc. pero los psicólogos no figurábamos en esa lista. Por eso seguimos trabajando para visibilizarnos.