Entrevista
Ricardo Alfonsín sobre la baja de retenciones: "Este beneficio no es tanto como parece”
En diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO, analizó las medidas del Gobierno y advirtió que los beneficios para los productores se verían reducidos por la devaluación del dólar oficial. Consideró que es una maniobra “típica” de mesas de dinero.
El referente del Frente Amplio por la Democracia, Ricardo Alfonsín, se refirió a la decisión del Gobierno nacional de eliminar las retenciones a las economías regionales y dar de baja los derechos de exportación para todos los cultivos hasta junio de 2025.
Según el hijo del expresidente, esta medida pone en evidencia una perspectiva crítica que va más allá de la simple reducción de las retenciones. En un posteo en la red social X, Alfonsín señaló: “Ahora entiendo x qué bajaron el crawling peg: Lo q ganan por la baja de retenciones lo pierden x la baja del crawling peg (en realidad pierden más). Típica maniobra de un experto en mesas de dinero. ¿Dijeron algo las 4 entidades? No puedo creer no lo hayan advertido”.
El crawling peg es un sistema de tipo de cambio que permite a un país ajustar de manera controlada el valor de su moneda frente a otra divisa. También se conoce como devaluación administrada.
"Es cierto que el gobierno, al diluir las retenciones, les produce un beneficio a los productores. Pero este beneficio no es tanto como parece, porque simultáneamente, reduce la tasa de devaluación del dólar oficial. Eso significa que el Estado pagará menos pesos por cada dólar exportado a los productores de granos", sostuvo Alfonsín en entrevista con LA VOZ DE SAN JUSTO.
El ex embajador argentino en España advirtió que la reducción de las retenciones podría ser compensada por la baja de la tasa de devaluación del dólar, lo cual se traduce en un valor inferior para los exportadores de granos. "Lo que ganan por la reducción de la tasa de retenciones puede compensarse o incluso revertirse por lo que dejan de cobrar, porque no se aplica el tipo de cambio paralelo, salvo que la inflación sea cero, cosa bastante improbable", agregó.
Además, Alfonsín planteó una hipótesis sobre las razones detrás de la reducción de la tasa de devaluación. "Creo que redujeron la tasa de devaluación del dólar financiero, del dólar oficial, porque pensaban hacer esto. Pensaban tomar una decisión que aparenta ser muy beneficiosa para los productores de granos, pero que no lo es tanto, porque van a liquidar el dólar a un valor inferior", subrayó.
Cabe remarcar que a esta reducción temporal de las retenciones se suma la eliminación de la percepción de los derechos de exportación sobre productos de economías regionales, que será de forma permanente. Para acceder a estas reducciones temporales, los productores deberán liquidar sus ingresos en el mercado de cambios dentro de los 15 días posteriores a la presentación de la declaración jurada de venta de exportación, aunque las exportaciones efectivas podrán realizarse más adelante.
Por otra parte, la reacción del sector agropecuario ante esta medida también fue tema de análisis por parte de Alfonsín, quien expresó su sorpresa ante la falta de un “reclamo contundente” por parte de las entidades del sector. "No sé por qué las cuatro entidades no han dicho nada. Incluso cuando yo escribí en Twitter, algunos periodistas del sector agropecuario dicen que no es así, pero no rebaten mi argumento. No objetan los argumentos", señaló.
Consultado sobre el “bajo reclamo” del campo, Alfonsín atribuyó esta actitud a razones ideológicas. "A lo largo de la historia, durante las dictaduras, los grandes empresarios jamás manifestaron sus diferencias con las políticas del gobierno, salvo en los momentos en los que ya las dictaduras estaban por retirarse", reflexionó. A su vez, añadió: "Ver en algunas reuniones a las élites económicas aplaudir ciertos tramos en el discurso del presidente, como cuando descalifica a la oposición, es algo preocupante”.
El dirigente también resaltó que el Gobierno tiene que enfrentar un dilema importante: "El gobierno no puede quitar las retenciones porque se queda sin plata y no puede devaluar, porque la inflación se le va por las nubes", opinó.
En cuanto a posibles soluciones, Alfonsín sugirió que se podría considerar la entrega de bonos a los pequeños y medianos productores, a una tasa razonable, por el valor de lo que pagan en retenciones. "Esto permitiría que ellos lo puedan descontar en el mercado y paliar la difícil situación que están atravesando", indicó. "La situación se parece mucho a lo que ocurrió allá por el '97-'98, cuando había grandes concentraciones de la riqueza, cuando se remataban los campos, y los productores no podían invertir porque estaban hipotecados. Ahora no están hipotecados, pero tienen grandes deudas a una tasa altísima", detalló.
Asimismo, subrayó la “contradicción” del Gobierno con respecto a la seguridad jurídica en todos los sentidos. "Este señor (por Javier Milei) sanciona las leyes que quiere enviar. ¿Cómo pueden hacer eso? No les preocupa la barbaridad de lo que está pasando con este gobierno, desde el punto de vista de la República", denunció, al tiempo que cuestionó la falta de preocupación por las autonomías provinciales y las leyes inconstitucionales sancionadas por el Ejecutivo.
Finalmente, Alfonsín volvió a insistir en su análisis económico: "Lo que los productores ganan por la baja de retenciones lo pierden por la reducción del crawling peg, de hecho, pierden más. Es una maniobra típica de un experto en mesas de dinero", concluyó.