Qué hacer si el bebé se atraganta tomando la teta o la mamadera
La lactancia materna es fundamental para el desarrollo del bebé y una de las formas más eficaces de asegurar su salud y supervivencia. Ya sea directo de la teta de mamá o con mamadera a veces los atragantamientos con la leche son frecuentes.
El caso del bebé de poco más de un
año que se ahogó días atrás cuando era amamantado por su mamá y
fue salvado gracias a maniobras de RCP conmocionó a la ciudad.
Para saber cómo actuar cuando se produce una situación así, LA VOZ DE SAN JUSTO consultó a la médica pediatra Mariela Lescano (MP-31254/1) del Hospital "J. B. Iturraspe" quien brindó varios consejos para evitar problemas.
¿Qué posición es la adecuada para amamantar sin peligro de que el bebé se atragante?. La doctora Lescano aseguró que tanto para el bebé como para la madre "el amamantar forma parte del ciclo de crecimiento y aprendizaje. Se recomienda a la madre adoptar la posición de espalda recta y hombros hacia atrás, posición cómoda y adecuada, nunca encorvada hacia el pequeño, ya que puede hacerle difícil la succión o inclusive generarle algún tipo de asfixia".
La pediatra explicó que si un bebé se ahoga o atraganta con frecuencia, "se suele hacer una valoración para descartar trastorno de deglución, reflujo gastroesofágico, etc. Aunque también puede suceder que sea por una cuestión externa".
Lescano dijo que esa cuestión externa "puede ser por que la leche del biberón caiga demasiado rápido para que el bebé pueda deglutirla rápido eficazmente o bien que el reflejo de eyección de la leche materna sea tan fuerte que los primeros 'chorros' salgan directos a la garganta del del bebé con fuerza, provocándole el atragantamiento. Esto puede ocurrir en recién nacidos o lactantes mayores".
Por otro lado, la pediatra advirtió que otra situación frecuente "es que los padres dejen al bebé tomando el biberón solo, el bebé queda tumbado, la mamadera apoyada de algún modo estratégico para que vaya tomando a medida que quiere el alimento. Esto es muy peligroso, el riesgo de atragantamiento es evidente y si no estamos ahí para actuar puede ser demasiado tarde".
Dra. Mariela Lescano
Qué medidas tomar
La pediatra afirmó que cuando algo de líquido se va hacia la vía respiratoria "lo habitual es que se desencadene el reflejo de tos para ir poco a poco sacando la leche hacia el exterior. En ocasiones antes de la tos, nos podemos encontrar con el niño alterado con necesidad de aire, lo lógico es ponerlo boca abajo enseguida para que por gravedad sea fácil la salida del líquido".
"Según las últimas guías de resucitación si un niño con obstrucción de la vía aérea está consciente pero no tose, o si la tos no es efectiva, deberemos empezar a darle golpes en la espalda con el talón de nuestra mano", dijo.
Continuó explicando que si "a pesar esos golpes vemos que el bebé no está respirando se debe llamar urgente a un servicio de emergencia. Comenzar con compresiones torácicas de esta forma se intenta aumentar la presión intratorácida del bebé y generar una tos artificial y mover el objeto o líquido que obsturye la vía aérea. Si el bebé se encontrara inconsciente, sin respiración, deberíamos comenzar lo que se conoce como reanimación cardiopulmonar y soporte vital básico".
El "provechito" siempre
El famoso "provechito" después de alimentar al bébe tiene una función muy importante y es la de expulsar el aire que traga en cada toma.
La doctora Lescano dijo que si bien "el reflejo de succión que permite al bebé alimentarse es algo innato en él, el mismo implica un repertorio de movimientos que se van perfeccionando con los meses. En un principio puede ser que al pequeño le resulte complejo prenderse al pecho o la mamadera, lo cual le puede ocasionar que además de leche, el bebé trague aire en cada toma".
"De esta forma el aire llega a su estómago y si no es expulsado puede sentirse molesto, tener gases o inclusive regurgitar la comida", añadió.
Por este motivo recordó que es "necesario ayudarlo a liberar el aire contenido en el estómago a través del eructo. La posición adecuada para esto es sobre el hombro o pecho materno durante al menos unos veinte minutos. Aunque hay que aclarar que no todos los bebés lo presentan".
¿La lactancia puede tener complicaciones?
La lactancia es un momento importante pero puede tener complicaciones que tienen solución si se pide asesoramiento
Al respecto, la doctora Lescano afirmó que "pueden surgir algunas complicaciones como por ejemplo, sobreproducción o baja producción de leche, problemas de mama o pezón, huelgas de amamantamiento o rechazo del pecho".
"Todos estos problemas tienen solución, con ganas, paciencia y la ayuda del médico tanto para la mamá como para el bebé y la contención afectiva de la familia, es más fácil superarlos", finalizó.