Economía
Preocupación de industriales por apertura de importación de maquinaria usada: “Es un grave retroceso”
“La norma genera una clara desventaja competitiva para los fabricantes nacionales”, advirtieron desde el secrtor.
La eliminación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) por parte del Gobierno nacional generó fuertes críticas desde el sector industrial. El trámite, que hasta ahora condicionaba el ingreso al país de maquinaria con años de uso, fue suprimido en el marco del plan de simplificación económica anunciado por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.
La medida, que busca agilizar procesos en sectores como el oil y gas, provocó preocupación entre los fabricantes nacionales. Desde la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra) emitieron un duro comunicado en el que calificaron la decisión como “un grave retroceso en términos de política industrial, tecnológica y sanitaria”.
“La medida fue adoptada sin establecer mecanismos técnicos de evaluación, trazabilidad ni estándares mínimos de seguridad”, advirtieron desde Adimra. En ese sentido, alertaron que la norma “abre la puerta al ingreso indiscriminado de maquinaria obsoleta o en condiciones de uso inciertas, sin garantías sobre su impacto en la seguridad de los procesos productivos ni en la salud de los consumidores”.
La entidad también recordó que el CIBU “funcionaba como un filtro técnico fundamental” para evitar que la Argentina se transforme “en un mercado residual de tecnologías descartadas por otras economías”.
Puede interesarte
Roberto Maggi, presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM) de San Francisco, compartió la preocupación del sector y replicó el mensaje de Adimra en redes sociales. La medida, sostuvo, “consolida la dependencia tecnológica” y debilita el entramado productivo nacional.
“La norma genera una clara desventaja competitiva para los fabricantes nacionales de bienes de capital, que apuestan por el desarrollo de tecnología local, el empleo calificado y la inversión en innovación”, señalaron.
Además, remarcaron que muchas de estas maquinarias usadas “provienen de contextos tecnológicos, regulatorios y ambientales muy distintos al nuestro, sin certificaciones de emisión, seguridad eléctrica o compatibilidad con normas locales”.
“La industria metalúrgica argentina ha demostrado su capacidad para producir equipamiento adaptado a las necesidades del país. Medidas como esta desalientan la inversión en bienes de capital nuevos y erosionan el entramado pyme, históricamente motor de empleo y valor agregado”, afirmaron desde Adimra.
Finalmente, la asociación reiteró la necesidad de políticas industriales “modernas, activas y coherentes” que prioricen la producción nacional: “El crecimiento sostenible no puede construirse sobre la base del reemplazo de producción local por equipamiento descartado por otras economías”.
Recordemos que el CIBU era un mecanismo obligatorio que regulaba la importación de bienes de capital usados, y cuya tramitación requería la intervención de la Secretaría de Industria. En la práctica, representaba una traba burocrática que encarecía y demoraba el ingreso de equipos necesarios para proyectos de desarrollo productivo, como los de Vaca Muerta.