Política
Plan de gestión del Parque Ansenuza: hoja de ruta para la conservación y el desarrollo
El área protegida impulsa su primer documento estratégico, enfocado en proteger el ecosistema y promover el crecimiento sostenible, con la colaboración de actores locales.
El Parque Nacional Ansenuza, ubicado en la región de la laguna Mar Chiquita y los Bañados del Río Dulce, avanza en la elaboración de su primer plan de gestión, un documento estratégico que guiará las acciones de conservación y desarrollo en el área protegida durante los próximos 10 años. Este plan, que diseña de manera participativa con la comunidad y actores locales, busca establecer metas claras para proteger los valores naturales del humedal, al tiempo que promueve el desarrollo sostenible de la región.
Según explica Matías Carpinetto, intendente del Parque Nacional Ansenuza, el Plan de Gestión es "como la Biblia para los cristianos". Se trata de una guía que orientará las acciones de conservación, diagnóstico de amenazas, y la planificación de actividades en el área protegida. "Este documento nos permitirá evaluar cuáles son las amenazas de conservación, cuáles son los valores que queremos proteger, y quiénes son los actores que nos pueden ayudar a proteger estos recursos", detalló Carpinetto en una entrevista con La Voz de San Justo.
El proceso de elaboración del plan, que comenzó este año, durará aproximadamente entre 12 y 15 meses, con la expectativa de que esté finalizado para el 2026. Durante este tiempo, se llevarán a cabo talleres presenciales, encuentros virtuales y se recopilarán aportes de profesionales y la comunidad local.
Participación comunitaria: clave para el éxito
Uno de los aspectos más destacados del plan es su enfoque participativo. "Las comunidades locales han sido aliados estratégicos en todas las actividades que hemos realizado", afirmó Carpinetto. Los municipios de la región, así como otros actores clave, están colaborando activamente en la elaboración del documento, aportando ideas y recursos para garantizar que el plan refleje las necesidades y expectativas de la región.
Entre las acciones previstas en el plan se incluyen el desarrollo de infraestructura de uso público, como pasarelas y miradores, la promoción del turismo sostenible, y la implementación de programas de educación ambiental en escuelas y establecimientos educativos de la zona. Además, se buscará fortalecer el equipo del parque y continuar con los programas de extensión ambiental que ya se están llevando a cabo.
Desafíos y amenazas
El Parque Nacional Ansenuza enfrenta varias amenazas que serán abordadas en el Plan de Gestión. Entre ellas, se destacan las canalizaciones en el río Dulce, la presencia de especies exóticas, las fumigaciones que afectan la calidad del agua, y los incendios forestales. "Cada amenaza que identificamos tiene una acción específica y un mecanismo de seguimiento con indicadores que nos permiten medir la efectividad de nuestras decisiones", explicó Carpinetto.
El intendente también destacó la importancia de mejorar la calidad de vida de las familias que viven en torno al parque. "Un parque nacional, si no genera una mejora en la calidad de vida de las comunidades locales, no está cumpliendo su función", afirmó. En este sentido, el plan busca fomentar el turismo como una fuente de empleo y desarrollo económico para la región.
El Plan de Gestión del Parque Nacional Ansenuza no solo es una herramienta para la conservación, sino también una oportunidad para promover un desarrollo sostenible en la región. Con la participación activa de la comunidad y el compromiso de los actores locales, este documento sentará las bases para proteger uno de los humedales más importantes de Argentina, al tiempo que impulsa el crecimiento económico y social de la zona.