Actualidad
Peajes inteligentes: “Una posible eliminación de 40 puestos de trabajo se va notar en la economía”
El Gobierno Nacional avanza en la implementación del "Free Flow", que eliminará barreras y cabinas de pago en las rutas nacionales. La iniciativa generaría cambios significativos en el empleo. Desde el gremio, Marcelo Gastaldi analizó el impacto en nuestra región.
El Gobierno Nacional avanza en la modernización del sistema de peajes con la implementación del sistema "Free Flow" en todas las rutas nacionales a partir de 2027. Este nuevo esquema de cobro, que prescinde de barreras y cabinas de pago, forma parte de un paquete de cambios que también incluye la tipificación de la conducción autónoma y modificaciones en las habilitaciones de casas rodantes, acoplados y remolques. LA VOZ DE SAN JUSTO dialogó con el integrante de la comisión directiva de la Unión Empleados de la Construcción y Afines de la República Argentina (Uecara), Marcelo Gastaldi, quien mostró su preocupación al respecto.
“Desde hace años, cuando ya se veía venir todo esto de los peajes inteligentes y las rutas sin barreras, siempre hablábamos de la reconversión laboral. ¿Qué significa esto? Nosotros, como gremio, capacitábamos a los empleados a través de la universidad en turismo, administración, seguridad vial, atención al público y siniestros. Son capacitaciones relacionadas con la estación de peaje. Para nosotros, la reconversión laboral es eso”, manifestó Gastaldi.
“Con cada nueva concesión, siempre ocurre lo mismo: la incertidumbre de si seguís o no. Yo pasé por todas las concesiones, desde Rutas del Valle, hasta ahora, con Corredores Viales. En cada cambio de concesión, siempre nos preguntamos qué va a pasar con los empleados y buscamos sentarnos a dialogar para garantizar la continuidad laboral”, agregó.
El plan de implementación del "Free Flow" contempla una serie de etapas progresivas. Para fines de 2025, se establecerá la obligatoriedad de contar con opciones de cobro sin intervención humana, aunque seguirán existiendo cabinas manuales y automáticas. Un año después, el objetivo es que la mitad de las rutas nacionales ya operen bajo este sistema, mientras que el resto deberá adherirse al TelePASE. Finalmente, para mediados de 2027, todos los peajes nacionales funcionarán bajo la modalidad "Free Flow".
Este modelo de cobro electrónico busca mejorar la fluidez del tránsito y reducir las demoras ocasionadas por la detención de vehículos en los peajes. Asimismo, permitiría optimizar el uso de la infraestructura vial y disminuir la emisión de gases contaminantes, al evitar el frenado y arranque de los vehículos en las estaciones de peaje.
En este marco, Gastaldi se refirió a las posibles nuevas concesiones y declaró: “El Estado habla de un mecanismo antes de las nuevas concesiones. A mi entender, la empresa que tome la concesión puede decir: ‘No quiero empleados con mucha antigüedad. Sin embargo, la antigüedad también implica experiencia en el rubro, no es lo mismo un cajero que lleva 20 años en el puesto que uno que recién empieza. Lo mismo ocurre con seguridad vial, un trabajador nuevo debe aprender a cuidarse, a trabajar sin provocar accidentes, a balizar correctamente en un siniestro y a avisar a los conductores para prevenir nuevos accidentes”.
A su vez, Gastaldi señaló: “El gobierno ha mencionado la posibilidad de pagar indemnizaciones del 100% a quienes quieran retirarse voluntariamente. Se dice que al que se quede, le pagarían el 50% de la indemnización y le darían seis meses de trabajo para evaluar si se ajusta al nuevo sistema. Pero esto, hasta ahora, es solo comentario de pasillo”.
Por otro lado, la iniciativa se enmarca dentro de un contexto de avances en la conducción autónoma. El Gobierno Nacional avanza en la tipificación de esta tecnología, lo que implica la necesidad de adaptar normativas viales y de seguridad para su correcta integración en las rutas del país. Con ello, se busca establecer regulaciones que permitan una convivencia adecuada entre vehículos convencionales y autónomos en las rutas nacionales.
El impacto en San Francisco y la región
Finalmente, Gastaldi analizó el efecto local de los cambios en el sistema de peajes. "San Francisco no depende económicamente del peaje, pero una posible eliminación de 40 puestos de trabajo se va a notar. Son 40 familias que compran combustible, van al supermercado, invierten en mejoras para sus hogares y contratan servicios. No es un impacto que detenga la economía de la ciudad, pero sí se va a sentir en los comercios barriales, supermercados y estaciones de servicio", señaló.
Concluyó que, ante el escenario de incertidumbre, la mejor estrategia es el diálogo. "Hay demasiados comentarios circulando. Lo importante es ser optimistas y seguir adelante hasta que haya información más certera. Desde el sindicato estamos más para proponer que para protestar, insistimos en proponer soluciones en lugar de protestar sin rumbo".
La visión de UDI
La Unión de Empleados de la Construcción y los Peajes del Interior (UDI) respaldaría la privatización de las rutas nacionales impulsada por el Gobierno Nacional, siempre que se garantice la inclusión y reconversión laboral de los trabajadores del sector. La organización sindical enfatiza la necesidad de que los empleados sean incorporados en el nuevo esquema de concesión, ya sea en el sistema de peajes o en un modelo de rutas libres con servicios para los usuarios, asegurando así la continuidad de sus fuentes de trabajo.
Para lograrlo, se plantea un proceso de reconversión laboral que debe desarrollarse en la transición entre la finalización del contrato de Corredores Viales S.A. y la entrada en operación de la nueva concesionaria. Las capacitaciones necesarias deberán ser impartidas por universidades y certificadas, con el objetivo de que los trabajadores puedan adaptarse a los nuevos requerimientos del sector y contar con herramientas para su desarrollo profesional.
UDI también exige que el pliego de licitación contemple garantías laborales, asegurando la estabilidad y continuidad de los empleados, así como un mecanismo de indemnización en caso de cese laboral. La postura del gremio es priorizar el diálogo con el Gobierno Nacional para que la transformación del sector se haga con la participación activa de los trabajadores y en resguardo de sus derechos.
La implementación del sistema "Free Flow" y la privatización de las rutas nacionales traerán cambios importantes en el sector de peajes. Los gremios insisten en la necesidad de garantizar la reconversión laboral y la inclusión de los trabajadores en el nuevo esquema de concesión, con capacitaciones y estabilidad laboral. Aunque se avanza en modernización tecnológica, el diálogo sigue siendo clave para asegurar que los cambios beneficien tanto a los trabajadores como a las comunidades locales.