Sociedad
Para el CES, abrir Libertador potenciará el comercio y revalorizará 9 de Julio
Destacó que la megaobra facilitará un "centro comercial a cielo abierto" y propuso la reorganización del tráfico, sugiriendo que los bulevares 25 de Mayo y 9 de Julio sean de mano única. A medida que el proyecto avanza, el debate sobre el futuro del centro de San Francisco continúa.
El 15 de agosto de 2021, la tapa de LA VOZ DE SAN JUSTO publicó un titular que avivó un viejo debate sobre la infraestructura urbana de San Francisco: “El CES pide unir la avenida Libertador”. Tres años después, el gobierno de la provincia de Córdoba, encabezado por Martín Llaryora, dio respuesta a ese reclamo con el anuncio de la apertura de dicha avenida, una medida que implicará transformar parte de la Plaza Cívica, uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad, y reestructurar el centro.
El plan, que comenzará a ejecutarse gracias a un convenio con el municipio, destina $680.000 a financiar una serie de modificaciones viales que conectarán las zonas sur y norte, desatando reacciones tanto a favor como en contra de la iniciativa.
Desde el Centro Empresarial y de Servicios (CES), organización que representa a muchos de los comerciantes de la ciudad, recibieron con entusiasmo el megaproyecto de abrir al tránsito vehicular avenida Libertador. Según su presidente, Oscar Vidal, la obra es “una necesidad histórica” para la ciudad. “Nosotros desde hace varios años insistimos en el concepto de centro comercial a cielo abierto. Nos asesoramos con arquitectos y nos inspiramos en otras ciudades donde el modelo resultó exitoso”, explicó en diálogo con este diario.
El ‘shopping a cielo abierto’ es una propuesta que promueve la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), que fomenta la creación de espacios comerciales integrados dentro de una misma zona, con la idea de revitalizar el comercio local y mejorar la conectividad. En este sentido, Vidal señaló que la apertura de Libertador no solo potenciaría el comercio en el centro, sino que también permitiría desarrollar áreas que actualmente se encuentran rezagadas, como el bulevar 9 de Julio.
“En una oportunidad, representantes de Came visitaron San Francisco y les llamó la atención que durante varias cuadras la ciudad quedara dividida, mientras, incluso en el mundo, las ciudades que progresan hicieron reaperturas de calles. Ellos sostenían que esto hacía que parte de la ciudad no se desarrollara”, recordó.
El CES también argumenta que la apertura de la avenida y la reconexión de las áreas sur y norte del centro tendrán un efecto positivo en los precios de los alquileres comerciales, que actualmente son más altos en algunas zonas como Bv. 25 de Mayo debido a la falta de oferta inmobiliaria. “Si ampliamos la parte comercial, vamos a lograr que los alquileres se estabilicen y estén acordes a los comercios que los ocupan”, afirmó Vidal.
Además, descongestionaría arterias viales muy transitadas en ciertos horarios, como el Pje. Champagnat, Pellegrini, Córdoba y Buenos Aires / Juan B. Justo.
El impacto sobre la Plaza Cívica
El proyecto generó discusión en torno a la modificación de la Plaza Cívica. Este espacio neurálgico, que ocupa seis manzanas entre las calles Córdoba, Pellegrini y 25 de Mayo y 9 de Julio, será alterado para dar paso a la nueva traza de la avenida. Para algunos, esto representa un sacrificio innecesario de un símbolo de la ciudad, mientras que otros consideran que la modificación es un paso hacia la modernización del centro. “Cuando hablamos de estos temas, algunos decían que no había que tocar la Plaza Cívica. Pero la única manera de ver ese progreso era hacerlo”, dijo Vidal.
“No es lo mismo 25 de Mayo que 9 de Julio. Comercialmente, 9 de Julio no se ha desarrollado lo suficiente”, aseguró, refiriéndose a las posibilidades de crecimiento económico que se generarían al “partir” la Plaza Cívica. A su juicio, la creación de un eje comercial más fluido y con mayor conectividad será clave para dinamizar el centro y atraer nuevos negocios. “Bv. 9 de Julio debería tener muchos comercios más de los que tiene, porque es una gran vidriera no solo para el sector comercial, sino también gastronómico e incluso, inmobiliario”, sostuvo.
La apertura de la avenida Libertador también tiene implicaciones más allá de lo comercial. Desde la perspectiva del CES, el proyecto permitirá revalorizar otros puntos clave de la ciudad, como el Palacio Municipal –en plena remodelación- y la Estación Terminal de Ómnibus, ambos ubicados en zonas estratégicas que se beneficiarán de la nueva circulación de vehículos y personas.
Vidal indicó que fortalecerá el “Eje del Libertador”, ese gran eje norte-sur que divide en este y oeste, donde se concentran los grandes pulmones verdes de la ciudad como las plazas Cívica, Vélez Sarsfield, Primero de Mayo y General Paz, y las iglesias Catedral y Cristo Rey.
Desde el CES, también se mencionó la importancia de trabajar en conjunto con el municipio. “Nos gustaría participar de la toma de decisiones, dar nuestra mirada, y no llegar cuando las cosas ya están hechas”, planteó Vidal, pidiendo mayor diálogo entre los sectores empresariales y el Gobierno local.
Otros desafíos y propuestas
En el marco de las continuas intervenciones que lleva adelante el municipio en el centro, además de la apertura de avenida Libertador, el CES presentó otras propuestas que no se han materializado. En cuanto a la reorganización del tráfico, volvió a sugerir establecer el sentido único de circulación en los bulevares 25 de Mayo y 9 de Julio, entre Champagnat y Buenos Aires / Juan B. Justo, “similar a lo que ocurre en otras ciudades de la región como Villa María o Río Cuarto”. Sin embargo, en 2022 el proyecto ganador del concurso de renovación urbana para el bulevar 25 de Mayo no incluyó estas modificaciones.
Otra de las ideas es nivelar algunas de las calles, como Alberdi o Libertador Norte, mediante una estructura elevada tipo "loma de burro", con el fin de evitar las inundaciones y mejorar la accesibilidad en días de intensas lluvias. "Lo que pedíamos era que se hiciera una estructura elevada para que los peatones puedan cruzar de una cuadra a otra sin riesgo, ya que hay sectores donde la calle se inunda rápidamente", manifestó Vidal.
Las propuestas actuales se suman a una larga tradición de proyectos urbanísticos para transformar, modernizar y revitalizar el centro de San Francisco desde que en los años '50 el ferrocarril dejó de pasar por este espacio estratégico.
En 1960, los terrenos del antiguo ferrocarril fueron donados al municipio, que al año siguiente convocó un concurso público para crear un espacio donde centralizar la actividad social y comercial de los vecinos, albergando edificios fundamentales para la vida cotidiana (reparticiones públicas, bancos, hoteles y hasta la sede municipal). Esta iniciativa dio lugar a la construcción del Centro Cívico.
En 2011, se llevó a cabo un “Concurso Nacional de Ideas para la puesta en valor del Centro Cívico de San Francisco y la nueva Tecnoteca Municipal”, un proyecto que culminó con la construcción de la Tecnoteca en 2019. Este moderno espacio público se convirtió en un nuevo punto de referencia en el corazón de la ciudad, integrando tecnología, cultura y educación en un solo lugar.
A medida que los proyectos de renovación urbana avanzan, el debate sobre el futuro del centro de la sigue abierto. El CES continúa abogando por cambios estructurales que modernicen el espacio urbano sin perder la esencia histórica.
Por otro lado, Vidal también destacó la importancia de desarrollar más eventos comerciales y culturales. “El centro comercial abierto no solo se trata de mejorar las calles, también es fundamental generar eventos que atraigan a la gente”, expresó, subrayando la necesidad de generar actividades que complementen la oferta comercial.
Qué cambia y qué queda
El proyecto “Renovación de la Plaza Cívica y apertura de Av. Libertador” tiene un plazo para la ejecución, tras la licitación pública, de seis meses a partir de los 10 días desde la firma del contrato con la empresa contratista. Estos son algunos de los cambios que plantea:
Más verde: revegetación, remoción y traslado de árboles. El pliego de bases y condiciones generales para la licitación de la obra incluye la plantación de 885 especies (lapachos, jacarandás, verbenas, margaritas, entre otras).
El “árbol solar” será reubicado. A los paneles solares que captan la energía lumínica del sol y la convierten en electricidad se lo utiliza para cargar dispositivos móviles, incluso de noche, a través de puertos USB.
Calles: con la apertura de la avenida se generarán dos calzadas, cada una de 4 metros, para el tránsito de un auto en cada carril.
Otro semáforo. Se reconfigurará el semáforo de Bv. 25 de Mayo y se instalará otro en la intersección de Bv. 9 de Julio.
Nueva fuente. La tradicional será reemplazada por un nuevo diseño. Desaparecerá para dar lugar a un área verde. En el eje central se instalará una fuente de tipo rectangular, alargada y angosta.
El monumento se preserva. El monumento al general don José de San Martín no será modificado, ni en su ubicación ni en su estructura. La idea es, por el contrario, revalorizarlo.