Seguridad vial
Controles y multas por matafuegos vencidos dispararon las consultas en San Francisco
Un matafuego nuevo ronda los $31.000, mientras que la recarga tiene un valor que oscila los $8.000, según el tamaño. En la nota, todo lo que se exige para circular en las rutas de Córdoba. Una guía completa, desde la licencia de conducir hasta los elementos de seguridad necesarios.
La viralización de la queja de una turista que fue multada por no tener el matafuego en regla en su auto generó una ola de consultas y preocupación entre los conductores de la provincia de Córdoba. En particular, la controversia surgió en Santa Rosa de Calamuchita, donde la turista reclamó por la multa recibida, lo que desató un intenso debate sobre la obligatoriedad y las normativas vigentes en cuanto al mantenimiento de los extintores de vehículos. A raíz de este hecho, LA VOZ DE SAN JUSTO consultó con un comercio local dedicado a la venta y recarga de matafuegos, donde informaron que, desde la viralización del caso, se disparó la demanda por los servicios de recarga y revisión de estos dispositivos.
Según explicaron, la recarga de un matafuego debe realizarse anualmente. El mantenimiento, en este caso, se vuelve esencial ya que el polvo del interior del extintor se endurece con el tiempo debido a la compresión. "Es necesario que el polvo se mantenga lo más blando posible, como talco, para que el aparato funcione al 100% de su capacidad", indicaron los expertos.
La importancia de tener los matafuegos en regla
Luis Salomón, vicepresidente de la Sociedad Bomberos Voluntarios de San Francisco y director de la División Seguridad, enfatizó la relevancia de contar con los elementos obligatorios y la documentación correspondiente para circular en las rutas, especialmente durante la temporada de verano. "Este año, la Policía Caminera está siendo muy estricta en el control de los matafuegos. Muchas personas se encontraron con problemas al no tenerlo en regla, lo que generó una alta demanda que colapsó el sistema en varias ciudades, incluso en San Francisco", destacó Salomón en una entrevista con este medio.
El extintor, conocido comúnmente como matafuego, debe estar ubicado al alcance del conductor y tener su revisión anual vigente. Salomón aclaró que, en caso de vencimiento del matafuego, este debe ser revisado y recargado en un taller habilitado. "En la División Seguridad realizamos revisiones certificadas por Bureau Veritas, una certificadora internacional presente en 180 países. Esto nos permite garantizar la calidad del trabajo y la seguridad de los usuarios", señaló el especialista.
Precios y disponibilidad
En cuanto al costo de la recarga, actualmente, el precio de un matafuego estándar ronda los 8.000 pesos. Sin embargo, este costo puede variar dependiendo de la situación del aparato, ya que si se requiere el reemplazo de piezas dañadas, el precio puede aumentar. Por otro lado, el precio de un matafuego nuevo se encuentra en torno a los 31.000 pesos, lo que también puede depender de las características del dispositivo.
La necesidad de cumplir con la normativa ha sido reforzada por las autoridades, ya que tanto la Ley Nacional de Tránsito N° 24.449 como la Ley Provincial de Tránsito obligan a los conductores a portar un matafuego en regla y sujetado adecuadamente en el habitáculo del conductor.
Revisión y control: claves para evitar sanciones
En San Francisco, como en muchas otras localidades de la provincia, los controles sobre el estado de los matafuegos se han intensificado. En este contexto, Salomón destacó la importancia de estar preparado para cualquier eventualidad. "Es fundamental estar preparado para evitar problemas en la ruta. Los controles son cada vez más rigurosos, y tener todo en regla es clave para viajar tranquilos", concluyó.
El local de la División Seguridad, ubicado en la avenida Las Malvinas 1103, se ha convertido en un punto clave para aquellos conductores que buscan mantener su vehículo en condiciones para el tránsito seguro. En el establecimiento no solo se ofrece el servicio de recarga y revisión de matafuegos, sino también otros elementos obligatorios y recomendables para viajar con seguridad, tales como balizas, chalecos, botiquines de primeros auxilios y eslingas de remolque.
Normativa vigente y recomendaciones
La legislación vigente en la provincia de Córdoba, en concordancia con las normativas nacionales, establece sanciones económicas y la quita de puntos en el registro de conducir para quienes no cumplan con los requisitos exigidos para circular por las rutas. La Ley Provincial de Tránsito 8560-T (Ley 9169/2004) establece que cualquier incumplimiento de las normativas de tránsito será sancionado mediante un acta de constatación que notificará al conductor en el lugar de la infracción.
La Policía Caminera, en línea con el "Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021–2030" de la ONU, hace hincapié en la importancia de cumplir con todos los requisitos de seguridad vial para reducir los accidentes y las muertes en las rutas. Este plan global tiene como objetivo disminuir las lesiones y los siniestros viales en todo el mundo. En este sentido, las autoridades locales recomiendan a los conductores leer y comprender los textos legales que rigen en la provincia para evitar infracciones involuntarias.
"Es crucial que los conductores respeten las normativas viales no solo por la seguridad de sus vehículos, sino también por la de los demás usuarios de la vía. El cumplimiento de la ley permite mejorar la convivencia y la seguridad en las rutas", comentó un oficial de la Policía Caminera, quien también destacó que los controles de seguridad vial son parte de un esfuerzo más amplio por parte de las autoridades para reducir los riesgos asociados a los siniestros viales.
E esta manera, el reciente caso de la turista multada por no tener el matafuego en regla ha puesto de manifiesto una creciente preocupación entre los conductores de Córdoba, lo que llevó a una notable demanda de servicios de recarga y mantenimiento de estos dispositivos. Las autoridades recordaron la importancia de contar con los elementos de seguridad obligatorios para viajar, como el matafuego, y han enfatizado la necesidad de mantenerlos en buen estado para evitar sanciones y, más importante aún, para garantizar la seguridad en las rutas.
El cumplimiento de la normativa vigente no solo es un requisito legal, sino también una medida esencial para prevenir accidentes y salvar vidas, especialmente durante la temporada de verano, cuando el flujo de vehículos en las rutas se incrementa significativamente. En este sentido, los conductores tienen la responsabilidad de informarse y asegurarse de que sus vehículos cumplan con todos los requisitos para circular de manera segura por las rutas cordobesas y del país.
El ministro de Seguridad de Córdoba, Juan Pablo Quinteros, aclaró que lo que la Policía Caminera controla en la ruta es “lo que dice el código de tránsito”, en referencia a las luces bajas, al cinturón de seguridad, matafuegos y kit de seguridad. “Les pedimos a los turistas que tengan la precaución de entender las medidas de seguridad de Córdoba”, instó.
Requisitos para conducir en las rutas de Córdoba
La Policía Caminera hace especial hincapié en la importancia de cumplir con las normas de tránsito.
Documentación necesaria
Licencia de conducir: la licencia debe estar en buen estado (con los datos legibles) y vigente. No presentar este documento es una infracción. La Licencia Nacional de Conducir Digital es complementaria, pero no reemplaza la versión física, por lo que el conductor debe portar ambos documentos.
Cédula de identificación del vehículo: este documento debe incluir los datos del titular del vehículo, así como la patente, marca, modelo, y números de chasis y motor del rodado.
Seguro: es obligatorio llevar el comprobante de seguro vigente, tal como lo exige la Ley Provincial de Tránsito.
Revisión Técnica Vehicular (RTV) o Inspección Técnica Vehicular (ITV) vigente: este requisito es obligatorio para vehículos registrados en Córdoba.
Elementos de seguridad
Ocupantes: la cantidad de ocupantes del vehículo debe coincidir con el número de cinturones de seguridad instalados de fábrica. Los menores deben viajar en sillas o butacas especiales según su peso y tamaño.
Espejos retrovisores: los dos espejos retrovisores externos deben estar en condiciones adecuadas, sin obstrucciones para la visibilidad del conductor.
Baliza triangular: aunque puede guardarse en el baúl, debe estar a la mano para ser utilizada en caso de emergencia.
Sillas especiales para niños: los menores de 10 años deben viajar en el asiento trasero, a menos que utilicen un dispositivo homologado para hacerlo en el asiento delantero. Además, los niños de contextura física pequeña deben usar sillas o boosters que ayuden a colocar el cinturón de seguridad adecuadamente.
Placas de dominio (patentes): las patentes deben estar colocadas en el lugar reglamentario, con luz y en perfecto estado. El alfanumérico debe ser legible, sin acrílicos ni marcos cobertores.
Luces: en rutas, es obligatorio llevar encendida la luz baja, las luces de posición y las de patente, las cuales deben estar limpias y en buen funcionamiento. Esto incluye las luces de freno, retroceso, antiniebla, emergencia (luces indicadoras de dirección), alta, baja y de posición.
Matafuego: el vehículo debe contar con un matafuego dentro del habitáculo, fijo y accesible.
Cinturones de seguridad: todos los ocupantes del vehículo deben llevar el cinturón de seguridad correctamente colocado.
Motos: para circular en motocicletas rigen los mismos requisitos, aunque se suma el casco que es obligatorio que todos los ocupantes lo lleven puesto. La capacidad máxima de ocupantes en una motocicleta es de dos personas.
Cuáles son las velocidades máximas
Para evitar multas de la Policía Caminera y garantizar un viaje seguro, es fundamental conocer las velocidades máximas permitidas y las diferencias entre los tipos de rutas.
En Córdoba existen tres tipos de vías principales: autopistas, autovías y rutas. Cada una de ellas tiene características específicas y límites de velocidad que es crucial respetar.
Autopistas: son vías diseñadas exclusivamente para la circulación de autos, con control de acceso y sin intersecciones a nivel. Se caracterizan por tener varios carriles por sentido, separador central y banquinas amplias. La velocidad máxima permitida en autopistas es de 130 kilómetros por hora. En Córdoba, solo existen dos autopistas: Córdoba-Carlos Paz y Córdoba-Rosario.
Autovías: son carreteras que originalmente eran rutas convencionales y se adaptaron para mejorar la fluidez del tráfico. También cuentan con separador central y prohíben la detención o estacionamiento fuera de las zonas habilitadas. El límite de velocidad en autovías es de 110 kilómetros por hora. Ejemplos de autovías en Córdoba son la ruta E-53 que une Salsipuedes con Córdoba y la autovía Calamuchita que conecta Villa Ciudad América con Alta Gracia.
Rutas: son vías de calzada única con dos carriles, uno para cada sentido de circulación. Suelen tener menor infraestructura que las autopistas y autovías. La velocidad máxima permitida en rutas es de 100 o 110 kilómetros por hora, dependiendo de la señalización específica de cada tramo. La velocidad mínima es de 80 kilómetros por hora.
Es importante destacar que existe una excepción a la regla general en las autovías: la recientemente inaugurada autovía Punilla. Debido a su trazado serrano, la velocidad máxima permitida en esta vía es de 100 kilómetros por hora.