Más de 400 abuelos participaron de una jornada organizada por Pami
Observaron un documental realizado por ellos mismos en uno de los talleres que ofrece PAMI en nuestra ciudad para los adultos mayores.
Según Silvia era la primera vez que manejaba una cámara, ni siquiera había tenido nunca un micrófono en la mano. Una de sus compañeras del centro de jubilados al que concurren para participar de diversos talleres, la experiencia de grabar un video tipo documental fue "gratificante". Y así, con numerosos calificativos, los adultos mayores ponderaron una actividad que realizaron como corolario del Taller de Alfabetización y Memoria dictado por Pami el año pasado y que consistía en realizar un breve documental donde contaban sus experiencias y sus trabajos. La producción incluye hasta entrevistas entre los mismos jubilados y un backstage muy entretenido.
El documental fue visto por más de 400 abuelos que se llegaron ayer al auditorio de la Facultad Regional San Francisco de la UTN, provenientes de diversas localidades del Departamento San Justo. La ansiedad por verse era tan grande que se delataba en cada rostro, los que dibujaban miradas cómplices.
Abuelos activos
Analía Sampaoli, responsable de las actividades preventivas y promocionales de la UGL Córdoba, y Mónica Pérez Egea, quien trabaja en los proyectos preventivos de Pami, dialogaron con LA VOZ DE SAN JUSTO y explicaron que la jornada de ayer fue el cierre a un trabajo realizado en la segunda parte del año pasado en el Taller de Alfabetización y Memoria.
"Los adultos mayores trabajaron un eje que tenía que ver con una producción cultural que pudiese mostrar cuáles son las actividades que los centros de jubilados desarrollan y que tienen que ver con un concepto integral de salud, de cómo los centros visualizan este tipo de actividades. En toda esta zona, los centros eligieron realizar una producción fílmica, tipo documental, que está totalmente elaborado por los jubilados, con un guión previo que fue muy bien captado por los talleristas", expresó Sampaoli.
Pérez Egea agregó que "cuando nos reunimos con los talleristas y la técnica de campo, Marta Grangetto, más un especialista en audiovisuales, empezamos a conversar sobre qué queríamos mostrar y se reflejaron varias de las partes que muestra el documental, por ejemplo, ver cómo llega la gente a los talleres de cada lugar, cómo se va convocando a los centros de jubilados".
En el video se observa cómo adultos mayores buscan contar sobre las actividades que se desarrollan en los centros a los que asisten, algo que los representa y también enorgullece: "Lo bueno del documental es como ellos podían participar libremente; los abuelos miraban con el lente y tomaban una parte de lo que querían mostrar", aclaró Pérez Egea.
Luego, Sampaoli aprovechó la ocasión para invitar a los adultos mayores que quieran participar de los talleres a acercarse a la agencia Pami o a los centros de jubilados de cada localidad: "Estas jornadas valorizan lo que nosotros como trabajadores de Pami tratamos de construir con las organizaciones de jubilados, que es un concepto de salud que trasciende en esta parte de la vida. No se trata solo de mantenerlos ocupados sino con la cabeza en funcionamiento, pensando", afirmó.
Talleres 2017
A finales de marzo dieron comienzo los talleres preventivos que impulsan la Agencia Pami San Francisco y los centros de jubilados. Además del Taller de Alfabetización y Memoria, se dicta Folklore, Cuadernos Itinerantes y Gimnasia y Nutrición. Estos espacios, que están a cargo de un equipo interdisciplinario, se desarrollan dos veces por semana en distintos centros vecinales, clubes y centros de jubilados.
Los lugares donde funcionan son las sedes de los Centros Vecinales de los barrios Jardín, Hernández, Dos Hermanos, Hospital y 9 de Septiembre; en los clubes Colón, Redes Argentinas, Asociación El Ceibo y en la Escuela de Fútbol del Indio Navarro; y en los centros de jubilados ATE y del Este Cordobés. La actividad está dirigida a los afiliados a Pami y es gratuita.