Una fecha para concientizar
Más allá de la dieta: la obesidad requiere un cambio sistémico
El Día Mundial de la Obesidad nos recuerda que la salud es un derecho. Desde Proeso destacan la importancia de una atención multidisciplinaria para promover una vida más saludable.
“La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multicausal, que afecta diferentes ámbitos de la vida de las personas, por lo que requiere un abordaje integral e interdisciplinario, con profesionales especializados, que apunte a mejorar la calidad de vida, a sanar la relación con la comida y que se base en el acompañamiento con empatía y respeto hacia las personas con esta problemática”, afirman desde el equipo de Proeso, abordajes interdisciplinarios en desórdenes alimenticios.
Cada 4 de marzo se celebra el Día Mundial de la Obesidad y este año el lema es “Cambiar los sistemas para vidas más saludables”. Las profesionales de Proeso, las psicólogas Mariana Bernarte (MP-5920) y Cecilia Magni (MP-5919), y las licenciadas en Nutrición Natalia Casalis (MP-1943) y Carolina Taborda (MP-1876) aseguraron que “deberían cambiar desde las políticas en materia de salud que un país propone hasta los sistemas más pequeños como es el familiar”.
“Cuando se favorece la producción y la compra de alimentos sanos y que cuidan el medio ambiente, se habilitan espacios para favorecer el movimiento o el deporte, se incorpora la actividad física y la educación alimentaria en la currícula escolar, se arbitran los medios para que el comer en la escuela, en la casa o en el trabajo sea en espacios placenteros y acordes, se están cambiando los sistemas”, destacaron las profesionales.
También se cambia “cuando se favorece la pausa activa en las horas de trabajo, se estimula el descanso reparador y el ocio, cuando los tratamientos de enfermedades relacionadas a la alimentación y a la salud mental sean cubiertos por el sistema de salud, la formación de los profesionales de la salud sea con una mirada integral y holística. Cuando éstas y muchas más cosas sucedan estaremos en camino a esa transformación para un mejor vivir”.
No solo se trata de dieta y ejercicios
Perder peso no solo se trata de dieta y ejercicios, por eso la importancia de un tratamiento interdisciplinario. “Reducir la obesidad únicamente a un problema alimentario es una perspectiva limitada. La alimentación es solo uno de los diversos factores que contribuyen. Durante muchos años se abordó este problema a través de la prohibición, pero hoy sabemos que este enfoque conduce a ciclos de cuidado intermitente, donde se alterna entre prestar atención a la salud o no hacerlo", remarcaron las profesionales.
“Durante mucho tiempo, se vio a la actividad física como una herramienta para perder peso, pero es una visión reduccionista. Hacer ejercicio de manera regular ofrece beneficios significativos para la salud que trascienden la simple cuestión del peso corporal: mejora la salud cardiovascular, fortalece los huesos y favorece el bienestar emocional, entre otros efectos positivos”.
Redefiniendo el diagnóstico
Recientemente hubo una redefinición del diagnóstico de la obesidad que es más personalizado, ya que se clasifica en obesidad clínica o pre clínica.
“Esta redefinición propone incorporar a la obesidad ‘pre clínica’ como el diagnóstico previo al de obesidad. Implica la presencia de un exceso de grasa corporal, donde aún no se observa un compromiso en el funcionamiento de los órganos, aunque sí un riesgo futuro”, explicaron las profesionales de Proeso.
Consideraron este cambio como “muy importante ya que permitirá realizar un diagnóstico precoz y más personalizado, debido a que incluye criterios específicos ajustados por edad, sexo y etnia, y así poder actuar antes del desarrollo de la misma. Además, ayudará a implementar políticas de salud pública destinadas a reducir la prevalencia de la obesidad”.
Esta redefinición ayudará también a prevenir la obesidad infantil. “Con los niños es crucial realizar un diagnóstico precoz que permita actuar lo antes posible, para promover cambios, y así evitar que esta problemática continúe hasta la edad adulta”.
Una vez que se realiza el diagnóstico de obesidad, es necesario analizar los factores que pueden estar contribuyendo a este problema. “En este contexto, la participación activa de la familia es fundamental para llevar a cabo los cambios necesarios”, recordaron.