Mapa de la solidaridad: relevarán cómo luchan contra el hambre merenderos sanfrancisqueños
El programa "Argentina contra el hambre" lanzado por el presidente electo se pone en marcha en la ciudad. La actividad será coordinada por la socióloga Noelia García, de la Universidad Nacional de Villa María, que visitará merenderos y comedores locales.
Una de las principales ambiciones del presidente electo Alberto Fernández, anunciada cuando aun estaba en campaña fue el programa "Argentina contra el Hambre" para trabajar directamente en la elaboración de políticas públicas que permitan disminuir los índices de pobreza en el país pero también conocer cómo se alimenta la gente que vive en condiciones de vulnerabilidad.
Pese a que aun no asumió formalmente sus funciones con un equipo de trabajo iniciaron las primeras reuniones para trabajar en lo que se denominó "Mapa de la solidaridad". En esta iniciativa participan distintos sectores para "ponerle fin" a los problemas de alimentación y subalimentación de las franjas más empobrecidas de la sociedad.
El trabajo de mapificación se está llevando a cabo en todo el país con el aporte de movimientos sociales y universidades, la provincia también participa y en este ámbito la ciudad de San Francisco no quedó ajena.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) desplegó un operativo diferenciado ya que apeló a voluntarios (sean docentes, nodocentes, graduados, estudiantes) que quisieran participar en el relevamiento. La actividad la extendieron a todos los lugares donde tienen representación académica (acá se involucra al Centro Regional de Educación Superior - Cres).
Punto de partida
Este es un proyecto que comenzaron los movimientos sociales y nos sumamos desde las universidades para relevar los comedores y merenderos que hay en la Argentina. El decano del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), Gabriel Suárez, explicó que la idea es poder identificar los merenderos y comedores y sus formas de trabajo. Las preguntas rondan respecto a cuándo surgieron, quiénes están comiendo y las modalidades adoptadas.
Suárez dijo a LA VOZ DE SAN JUSTO que ellos eligieron hablar del "Mapa de la solidaridad" no para dar un aspecto positivo a la actividad sino porque estos espacios surgen como respuesta a la emergencia y crisis social que intenta mitigar el hambre en el país.
En este sentido explicitó otros objetivos conexos al programa propuesto por el presidente electo: "No nos podemos permitir que haya hambre en un país productor de alimentos, el mapa mostrará cómo ante la emergencia nos organizamos para definir después qué aportar para que esto no suceda y las familias coman en sus casas, para que pensemos en definitiva qué país queremos".
La coordinación de la información que se recabe está a cargo del Observatorio de Políticas Públicas de la UNVM y actualmente cuenta con 90 voluntarios donde la coordinadora de las actividades en San Francisco es la socióloga Noelia García.
Potenciar a las Ciencias Sociales
Amén de la colaboración con el equipo del presidente electo para las universidades y las carreras de Ciencias Sociales la oportunidad de tener datos certeros sobre cómo trabajan los comedores y merenderos es una buena oportunidad para futuras investigaciones y análisis.
"Esto nos aporta como universidad porque las Ciencias Sociales estamos obligados a pensar como podemos transformar a la sociedad y aportar a la construcción del conocimiento - detalló el decano y agregó -, nosotros creemos que las Ciencias Sociales tienen un gran desafío por delante, tenemos que pensar en la transformación y qué podemos aportar a las políticas públicas".
De qué se trata la encuesta
El trabajo que están realizando los voluntarios tienen tres ejes primero obtener una "foto" del lugar donde están estos espacios; luego lo que Suárez llamó "georeferenciación" para puntualizar los lugares en qué funcionan y, por último, las preguntas donde deberán responder "cuantas personas van, desde cuándo funciona, cantidad de mujeres y hombres, cuantos días asisten, qué se comida les dan, la modalidad con la que lo hacen y de donde lo obtienen", por ejemplo.
El decano indicó que "la idea es que en diciembre se tenga la mayor información posible para tener una primera caracterización y que ya pueda trabajarlo el gobierno entrante. Una vez que esté esto, el próximo paso será como construir una política pública para que no suceda pero este es el inicio del camino.