Política
Loteo municipal, paseo gastronómico y bicisenda en altura, entre los anuncios
Bernarte abrió el año legislativo y presentó proyectos para 2025: renovación del Centro Cívico, nueva Central de Policía, pavimentación, accesibilidad, nuevos espacios públicos y más. Destacó la presencia estatal en un momento de necesidad para los vecinos.
El intendente Damián Bernarte encabezó esta noche la apertura de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante en el Superdomo, donde ratificó el rumbo de su gestión, repasó lo realizado en 2024 y analizó los desafíos que enfrenta la ciudad. En su discurso, abordó el impacto de la inflación y la caída de la recaudación impositiva, destacando que "veníamos de una inflación del 254% anual en 2023, que desaceleró pero continuó siendo una de las más altas del mundo".
Bernarte señaló que la economía nacional terminó 2024 con una caída del 3%, lo que afectó directamente las finanzas municipales. "La recaudación del municipio bajó un 10.6% en términos reales, más de 4 mil millones de pesos que no ingresaron a las cuentas municipales", explicó. A pesar de esta situación, destacó la implementación de 47 programas con 163 iniciativas que cubrieron áreas como educación, salud, producción y seguridad. "Cumplimos el 90% de estas iniciativas, gracias a que nuestro municipio está ordenado en sus cuentas", afirmó.
El intendente también respondió a críticas sobre el empleo público, aclarando que "son 1.269 los empleados municipales, lo que representa 18 por cada 1.000 habitantes, casi la mitad que la provincia de Córdoba". Aseguró que el personal no sobra y que "hacemos más con menos", dada la creciente demanda de servicios en una ciudad en expansión.
“Los mejores años de San Francisco aún están por venir”
Además, Bernarte anunció medidas para optimizar los recursos municipales. Firmó un decreto que reduce un 20% los salarios de la planta política del Ejecutivo y solicitó a los concejales y tribunos de cuenta adherir a esta reducción. También destacó la disminución del 30% en horas extras y adicionales salariales en comparación con 2023.
Advirtió que “la demanda ciudadana al municipio sigue creciendo, no bajó. En esta nueva realidad, con un Estado nacional en retirada, los gobiernos municipales deben hacerse cargo de más necesidades sociales y comunitarias, y nosotros no huimos de ese compromiso”. Señaló que el municipio asumió la responsabilidad de sostener el servicio de transporte público urbano tras la discontinuación del aporte nacional, con un gasto adicional de casi 200 millones de pesos.
“El municipio cubre muchas demandas porque nadie más las cubre”
Bernarte finalizó su discurso enumerando los logros de 2024 y los proyectos y desafíos para este año, reafirmando su compromiso con la gestión municipal frente a la crisis económica.
Lo hecho en 2024
En el último año, la gestión municipal importantes inversiones y avances en diversas áreas, destacándose en infraestructura, servicios públicos, cultura, deporte, seguridad y tecnología. La inversión en pavimento alcanzó los $1.420.637.477, permitiendo la pavimentación de 8.500 m² de calles y la realización de 1.346 m² de cordón cuneta, lo que permitió cubrir más del 80% de las calles de la ciudad. Además, se completaron 7.186 m² de bacheo, superando el plan inicial de 5.000 m², lo que representó más del 40% de los baches programados.
En cuanto a los servicios básicos, se realizó un avance significativo en el área de cloacas, especialmente en el barrio Las Rosas y en el loteo Casonas del Bosque, con una inversión de más de $420.000.000, alcanzando más del 95% de cobertura de cloacas. También se recuperó la Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales con una inversión de $372.103.257. En agua potable, se alcanzó el 100% de cobertura, y en gas natural, se llegó al 91% de cobertura en la ciudad.
En el área de espacios públicos, se realizaron importantes restauraciones y construcciones. Se restauró el Palacio Tampieri con una inversión superior a los $351 millones y se construyeron el Museo "Héroes de Malvinas" y el SUM en la plazoleta de calle Perú, que se inaugurará próximamente. Además, se mejoraron espacios como el Pasaje Cornaglia y la Plaza Vélez Sársfield, se instalaron juegos infantiles en 36 plazas y tres baños públicos en diversos puntos de la ciudad.
La gestión también se destacó en la mejora de la iluminación, con la adquisición de 2.106 unidades LED, de las cuales 965 ya fueron instaladas. Además, se reemplazaron 1.844 lámparas de vapor de sodio y se colocaron 144 nuevas columnas de alumbrado.
En cuanto a la limpieza e higiene urbana, se procesaron 87 toneladas diarias de residuos, se recolectaron más de 5.900 mini basurales y se mantuvieron más de 90 hectáreas de espacios verdes. También se desmalezaron 802 lotes baldíos y se enviaron más de 2.000 notificaciones a propietarios para realizar desmalezamiento.
La prevención de inundaciones también fue una prioridad, con trabajos de limpieza y rectificación de los canales de desagües en la cuenca norte y sur de la ciudad, lo que aumentó la capacidad de evacuación del sistema de drenaje. Se limpiaron 19 lagunas de retardo y 60.000 metros de canales a cielo abierto.
San Francisco también se consolidó como un importante centro cultural y deportivo. En 2024, se realizaron más de 110 eventos en el Superdomo, destacándose la Feria Nacional de Artesanías, el Salón del Automóvil, la Feria del Libro y el Campeonato Nacional de Canaricultura. Además, la ciudad recibió a más de 16.000 personas en la muestra internacional Todo Láctea y al Rally Ciudad de San Francisco, que movilizó casi $200.000.000.
En el ámbito deportivo, se respaldaron 30 instituciones deportivas, se becaron a 40 deportistas amateurs y se apoyaron a más de 1.000 personas con discapacidad en el programa "Inclusión al Deporte". Además, se promovieron 30 talleres en el Centro Cultural San Francisco, alcanzando un récord de 3.000 inscripciones.
En educación, la ciudad avanzó en la mejora de la infraestructura escolar con 242 intervenciones en 45 edificios educativos, invirtiendo $214.094.329. También se destacó el ingreso de la Universidad Nacional de Córdoba con dos diplomaturas y la ampliación de la oferta educativa con nuevas propuestas en robótica industrial y comercio exterior.
En el Polo Productivo, el Parque Industrial continuó su crecimiento con la instalación de 8 nuevas empresas y la incorporación de 7 más en proceso de radicación. Además, 34 empresas fueron incluidas en programas de ProCórdoba para fomentar la exportación internacional, y se realizó una misión empresarial al norte de Italia para atraer industriales italianos a la ciudad en 2025.
En el área de Tecnología, se consolidó la Tecnoteca, un centro de innovación y formación que acogió a más de 51.000 personas. La Escuelita Tecnológica también tuvo un gran impacto, con más de 1.100 niños participando en talleres de robótica, realidad virtual y programación. Además, 70 jóvenes capacitados en robótica representaron a la ciudad en una competencia nacional.
En seguridad, se creó la Guardia Local de Prevención y Convivencia Ciudadana, que tuvo 2.213 intervenciones, y se incorporaron nuevos vehículos y tecnología, como drones para patrullaje. El Centro Integral de Atención Ciudadana se inauguró con éxito, y la aplicación Ojos en Alerta sumó 5.230 usuarios con más de 100 intervenciones efectivas.
El programa de seguridad vial implementó 110 nuevos carteles de tránsito y 30 reductores de velocidad, además de un programa de incentivos para promover buenas prácticas de conducción. También se retiraron 227 vehículos de la vía pública y se compactaron 526 motos y 111 autos.
En el ámbito ambiental, se ejecutaron programas como el San Francisco Composta, capacitando a 320 personas en compostaje doméstico, y la creación de un vivero municipal que produjo más de 6.000 árboles. También se realizaron fumigaciones en más de 920.000 metros cuadrados para prevenir el dengue.
En vivienda, se entregaron 45 viviendas del Plan Semilla y se avanzó en la construcción de 21 más. La aplicación San Francisco facilitó la interacción de los ciudadanos con el gobierno municipal, con más de 2.500 usuarios activos. Además, el programa La Muni en tu Barrio permitió mayor participación ciudadana, llegando a 23 barrios.
Finalmente, en asistencia social, se entregaron alimentos a comedores y merenderos, se distribuyó leche fortificada y materiales escolares, y se inauguró el Centro RAAC, un espacio de apoyo para personas con problemas de adicciones. La ciudad también avanzó en la promoción del empleo, con 31 cursos y 460 egresados, y en el apoyo a la niñez y adolescencia, destacándose el programa MUNA, que le valió la mención de "Municipio Comprometido con la Niñez y la Adolescencia".
Puede interesarte
Todos los anuncios para 2025
Bernarte presentó los proyectos para este año para “continuar con la transformación de la ciudad, a través de un plan de obras coordinado con el gobierno provincial”.
- Renovación del Centro Cívico: apertura y conexión de las avenidas Libertador Norte y Libertador Sur. La obra prevé más áreas verdes y una nueva fuente de agua, entre otras cosas.
- Nueva Central de Policía: se construirá una sede, moderna y funcional, para la Departamental San Justo de Policía, que estará ubicada en la zona céntrica.
- Ex edificio del Banco de Córdoba: se terminará la obra que será la sede de la Región Centro, de la Comunidad Regional San Justo y de dependencias municipales.
- Universidad Provincial de Córdoba: se construirá la sede en Av. de la Universidad, entre Güemes y Rosario de Santa Fe.
- Bulevarización de 9 de Julio y más bicisendas: entre Juan B. Justo y Caseros, habrá nuevos canteros, senda peatonal y bicisenda. Además se prevé la construcción de una bicisenda en altura para facilitar el tránsito seguro de ciclistas y peatones en la zona de la intersección de Caseros, Urquiza y Cervantes.
- Pavimentación: se pavimentarán calles Roma, entre Ecuador y Boero; Rep. Árabe de Siria, entre Av. de la Universidad y Trigueros; el sector de barrio Hipólito Bouchard comprendido entre las calles Juan Díaz de Solis, Av. Juan B. Justo, Carrá y General Paz. Además, el casco histórico de barrio Parque, alcanzando las calles Cárcano, Gobernador Fassi, San Lorenzo y Uruguay.
- Accesibilidad: se instalarán 20 nuevas rampas en las esquinas y se avanzará en el concepto de esquinas accesibles.
- Cloacas: se construirá la Estación de Bombeo y la Cámara de Impulsión para dar factibilidad del servicio a las urbanizaciones Palmares 1, 2 y 3, y Altos del Prado. Concluirá la obra en Casonas del Bosque.
- Cordón cuneta: se ejecutarán obras en Brisas del Sur y otros sectores.
- Polideportivos sociales: se instalarán dos nuevos, en barrios La Milka y San Cayetano.
- Espacios públicos: se intervendrán 4 plazas: Vélez Sársfield; Italia; Sarmiento y 1º de Mayo.
- Paseo del ex ferrocarril Mitre: se llevará a cabo la segunda etapa de la obra con una senda peatonal en el sector comprendido entre las calles Belgrano, Las Malvinas y Rufino Varela. Serán 800 metros lineales con senda peatonal, iluminación y mobiliario urbano.
- Revalorización del Pje. Cornaglia: se instalarán de 20 columnas de alumbrado más el mobiliario urbano.
- Restauración del Palacio Tampieri: se harán obras de iluminación, accesos, arreglo del patio, sistema eléctrico, acondicionamiento del aire, escalera exterior y ascensor hasta la terraza. Se invertirán $740 millones para convertirlo en Museo de la historia de la familia Tampieri y de la vida Política de la ciudad.
- Alumbrado Público: nuevas luces LED en el eje este, el centro comercial a cielo abierto y en Av. Brigadier López. Se reemplazarán 1.200 luces de vapor de sodio y se adquirirán 5.000 LED con una inversión de $420 millones, reduciendo el consumo eléctrico.
- Nuevo Polo Gastronómico Cervantes: se generarán las condiciones para el desarrollo de iniciativas privadas. Serán 15 locales gastronómicos, en 3 bloques de cinco contenedores reciclados cada uno, ubicados por Av. Cervantes, desde Trigueros hasta la Av. de la Universidad.
- Vinculación educativa: el 11 de marzo abrirá la 10º guardería municipal Nº 10, en el Parque Industrial y en el turno mañana.
- Seguridad: en 5 puntos estratégicos, se implementará un sistema de reconocimiento de matrículas vehiculares, para monitorear y gestionar el tránsito, con lectoras de patentes, lo que además contribuirá en la prevención del delito.
- Residuos: se profundizará la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos creando una nueva celda de acopio de RSU en el relleno sanitario de 14.000m2. Se iniciará la recolección diferenciada en tres urbanizaciones: Palmares 1, 2 y 3.
- La Muni en tu Barrio: se relanzará el programa, comenzando por Palmares. Llegará a otros 30 barrios en el año.
- Digitalización: se implementará el examen online para la primera licencia de conducir, bajo el programa “Jóvenes al Volante”. La Licencia de Conducir Digital se cargará en la App San Francisco.
- Transporte urbano: los usuarios podrán monitorear desde la app en tiempo real la ubicación y horarios de los colectivos para saber, por ejemplo: cuánto falta para que llegue a la parada. También se digitalizará el sistema de pago, a través de la incorporación del Módulo Bondi en la app, para la carga de saldo. Y el uso de una tarjeta magnética con lectora en cada unidad.
- Solo cedulón digital: desde abril el municipio no emitirá más cedulones de cobro de tasas en papel.
- Ciudad de eventos: más de 130 eventos tendrán lugar en 2025. Entre julio y agosto, el Superdomo recibirá al Campeonato Mundial de Canaricultura, con expositores de Argentina, Chile, Perú, Uruguay, Brasil, Portugal, Italia y España.
- Loteo municipal: se dará inicio al loteo “La Arbolada”. Serán 500 lotes – de 200 a los 300 m2- con todos los servicios e infraestructura, incluido el pavimento, en el sector sur de San Francisco. Los vecinos podrán acceder a la tierra de manera rápida, con escrituras y con un valor por debajo de los precios de mercado.
- Nuestra bandera: este año se celebran los 25 años de la bandera de San Francisco. Se relanzará entregando 2500 banderas a sanfrancisqueños, instituciones y deportistas en el exterior.