Crisis económica
Lear: baja producción automotriz y apertura comercial, detrás de la caída de empleos
Golpeada por la complicada situación del sector, la autopartista dará de baja unos 350 contratos temporales en San Francisco.
La firma autopartista Lear, radicada en el Parque Industrial de San Francisco, atraviesa una difícil coyuntura económica. A unos 350 trabajadores de la empresa no se les renovará el contrato temporal, luego de que finalizara el acuerdo con Fiat-Stellantis, para la provisión de componentes utilizados en la fabricación del modelo Cronos en la planta de Ferreyra, en Córdoba. La situación refleja el complejo panorama que enfrenta la industria automotriz, tanto a nivel local como nacional, y el impacto directo que tiene sobre el empleo en la región.
El Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata) ha mostrado su preocupación ante el cese de contratos en la planta de Lear, donde también se había registrado una baja en la producción de Nissan en la planta de Santa Isabel, en Córdoba. A esta situación se suman los anuncios de suspensiones de personal en otras empresas del rubro. En este contexto, la reducción de turnos y la menor demanda de piezas afectan directamente a las autopartistas locales, entre ellas Lear, que proveía también a Nissan para la fabricación de la camioneta Frontier.
“En Lear hay personas que trabajan para Nissan y otras para Fiat. El proyecto Fiat se acaba, y Nissan, después de un año muy difícil con muchas suspensiones, probablemente arranque el año que viene con un solo turno, lo que afectará a todas las autopartistas que le proveen, como Lear”, explicó Javier García, secretario de prensa y difusión de Smata.
La postura del Parque Industrial
José Luis Frusso, presidente del Parque Industrial, Tecnológico y Logístico San Francisco, reflexionó sobre la situación y expresó que “las reglas son claras: los contratados sabían que su contrato era por seis meses o, a lo sumo, por un año. Esa era la condición acordada. Ojalá se pudieran renovar los contratos, porque nadie quiere que familias se queden sin trabajo, pero la realidad es que la caída de las ventas en el sector de automóviles impacta de manera directa en las empresas y en la situación de sus trabajadores”.
Frusso explicó a LA VOZ DE SAN JUSTO que los contratos de los trabajadores temporales se habían negociado previamente con el gremio, en un contexto donde el acuerdo contemplaba la posibilidad de finalización al término de dicho plazo.
El empresario también destacó que la situación en Córdoba es compleja, ya que es la provincia con algunas de las plantas más importantes del rubro a nivel nacional. "En Córdoba impacta la baja de operarios. Las fábricas que dependen exclusivamente de un cliente tienen más dificultades, mientras que aquellas que diversifican su producción logran sobrellevar la crisis", apuntó Frusso.
En cuanto al panorama productivo general del Parque Industrial, Frusso sostuvo que la caída de consumo de energía eléctrica en los últimos meses refleja la crisis, aunque precisó que se mantiene en niveles relativamente estables.
Las empresas tienen beneficios impositivos que otorgan el Gobierno de Córdoba y el municipio, aun así, no siempre pueden conservar las fuentes laborales. Frusso subrayó que alcanzar un equilibrio en la economía no es tarea fácil. "Alcanzar un equilibrio total no es sencillo. Que una empresa como Lear haya elegido nuestra ciudad para instalarse es positivo para todos, pero la situación económica nacional condiciona el panorama. Conseguir un contrato con una automotriz no es fácil, son empresas que negocian bajo condiciones específicas. Este es el contexto que estamos viviendo", indicó.
A pesar de los desafíos que enfrenta el sector, Frusso se mostró optimista respecto a la recuperación económica en el futuro cercano. “Estamos encaminándonos hacia un orden. Ese orden debería generar estabilidad y continuidad en el trabajo y en la economía. Yo soy optimista, porque en mi ámbito, por ejemplo, donde vendemos bienes de capital, las ventas se mantienen. Cuando alguien compra bienes de capital, está apostando al futuro, y eso me da confianza”, afirmó.
Apertura de importaciones y su impacto en la industria
El presidente del Parque Industrial también reconoció el impacto de los productos importados, que benefician a algunos sectores mientras perjudican a otros. “Faltan cosas por acomodar, y alcanzar un equilibrio requiere sacrificios. Lo estamos pagando todos, ya sea con impuestos o con la merma de trabajo, pero creo que con confianza podemos seguir adelante”, concluyó Frusso.
Nuevas radicaciones y otras que se caen
El Parque Industrial de San Francisco, que cuenta con 250 hectáreas, de las cuales 187 están ocupadas y 63 recientemente incorporadas, tiene 14 lotes vendidos para nuevos proyectos. Frusso destacó que “las expectativas son alentadoras para 2025, con nuevas radicaciones que generarán mucha mano de obra, aunque no puedo adelantar detalles”. Por otra parte, confirmó la caída del proyecto de LCD Argentina (Louis Dreyfus Commodities), que en 2007 había adquirido un terreno para una planta de leche en polvo, pero luego lo devolvió.