Las ventas por el Día de la Madre cayeron en la ciudad
Se sintió la pérdida de poder adquisitivo de las familias, y también la selección de consumo hacia productos más económicos. Desde el CES San Francisco manifestaron que los altos precios y la inflación son los factores que más inciden.
Las ventas por el Día de la Madre 2022 en los comercios minoristas pymes bajaron 4,7% frente a la misma fecha del año pasado, a precios constantes, según datos oficiales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Las pymes sintieron la pérdida de poder adquisitivo de las familias, y también la selección de consumo hacia productos más económicos.
De los 6 rubros relevados, 2 subieron en la comparación anual y 4 cayeron. Los que crecieron fueron Celulares, Equipos Periféricos y Accesorios, con un aumento anual de 6,9%, y Cosméticos y Perfumería (+3,1%). El resto bajaron.
1) Calzado. Las ventas cayeron 6,4% frente al Día de la Madre 2022, medidas a precios constantes. Sólo para el 30% de los negocios medidos la actividad fue mejor al año pasado, para el 40% en cambio, fue peor y otro 30% consideró que se mantuvo en los mismos niveles. En general los empresarios consideraron que el Día del Padre fue mejor al de la Madre, cuando suele ser a la inversa, y se explica por los precios y la falta de poder adquisitivo. El ticket promedio por compra en este ramo fue de $8.576.
2) Cosméticos y perfumería. El sector tuvo una mejora del 3,1% frente a la temporada pasada. El 60% de las tiendas hizo alguna promoción, destacándose descuentos en efectivo, sorteo por redes, 2x1 en productos fuera de línea, o combos especiales. El ticket promedio por compra fue de $5.122.
3) Electrodomésticos, artefactos de hogar y equipos de audio y video. El expendio bajó un 2,7% frente al año pasado. El ticket promedio por operación fue de $17.433 y se ubicó como el más alto de la muestra.
4) Equipos periféricos, accesorios y celulares. Con un ticket promedio de $9.522, las ventas subieron 6,9% frente a la misma celebración del 2021, a precios constantes. Hubo poca salida de dispositivos, y en la mayoría de los casos con promociones o cuotas. En cambio, se vendieron muy bien artículos como auriculares y fundas. Un factor que no favoreció en las tasas de variación, según las empresas consultadas, es el aumento de negocios de ese rubro, porque dividió las ventas entre más actores.
5) Indumentaria y accesorios. El sector registró una caída del 14,9% interanual, siempre a precios constantes, y el ticket promedió los $6.762. Desde las tiendas encuestadas adjudican los bajos niveles de actividad a los precios de la ropa, que subieron mucho en los últimos meses. Lo mismo ocurrió en lencería. En cambio, se vendieron bien accesorios, como cinturones, gorros, pañuelos. El clima fresco incidió positivamente, porque le permitió a los comercios vender stock que les había quedado de la temporada invernal.
6) Librerías. Las ventas tuvieron un declive del 5,8% frente al Día de la Madre anterior y el ticket promedio por venta fue de $4.515. Para el 22,4% de los comercios relevados la fecha fue mejor de lo esperado, otro 54% las definió como igual y 24% peor. El interés por este tipo de regalos se mantiene firme, aunque este año la caída se vincula a que hubo compras para menos personas.
El panorama no fue distinto en San Francisco
El presidente del Centro Empresarial y de Servicios (CES), Darío Tamagnini indicó que "la situación está peor que el año pasado" porque si bien por efecto de la inflación no se puede comparar el monto de ventas registrado en este momento con el que se produjo el año pasado "en cuanto a cantidad de tickets emitidos, las ventas fueron claramente menores".
"La sensación general es que se vendió mucho menos que el año pasado. El sector comercial no está bien ya que no tenemos una sensación muy optimista" dijo para luego reconocer que esta situación en el Día de la Madre refleja "un momento muy preocupante" habida cuenta que esta fecha "es una de las más importantes para el comercio durante el año".
Si bien durante las horas previas al Día de la Madre suele registrarse buena cantidad de ventas, explicó que los números previos a esta fecha "no daban para nada bien", más bien "mostraban un panorama muy flojo".
Entre las causas que justifiquen esta situación no pudo soslayar el hecho de que "la cuestión climática no está ayudando a un sector muy importante de la economía como es el campo. Nosotros sabemos muy bien que la sequía hace que la economía se resienta ya que nuestra zona transita mucho al ritmo del clima y la actividad agropecuaria. Este año venimos muy mal en este sentido. Cuando pasa esto se nota porque cuando la industria que le vende al campo factura menos se reducen horas extra y eso influye en el dinero disponible para destinarlo al circuito económico de la ciudad".
Luego de calificar como "complejo" el panorama al que se enfrentan los comerciantes, Tamagnini recordó que luego del último fin de semana XXL "los comerciantes trabajaron viernes y lunes porque se necesita vender. Esto se produjo porque venían las vísperas del Día de la Madre y siempre se está a la expectativa de vender algo más. De todas maneras, pese a todas estas estrategias el resultado no ha sido bueno para nada ya que las ventas han venido complicadas dentro de un contexto nacional que está parecido".