Bienestar
Lalcec lanzó la campaña para prevenir el cáncer de cuello de útero
El cáncer cervical, causado principalmente por el VPH, tiene un alto índice de supervivencia si se detecta a tiempo. Por eso Lalcec hará estudios de papanicolau y colposcopía a mujeres sin obra social.
El cáncer de cuello de útero o cáncer cervical, es causado principalmente por una infección persistente del virus del papiloma humano (VPH), que se transmite a través del contacto sexual.
Si es detectado a tiempo, tiene un alto porcentaje de supervivencia –entre un 80% y 90%-. Por eso la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (Lalcec) San Francisco, lanzó la campaña de prevención del cáncer de cuello de útero que consiste en dos semanas de realización de estudios de Papanicolau y colposcopia, a mujeres que no tengan obra social.
Los turnos pueden agendarse de manera presencial, los lunes, miércoles y viernes, de 17 a 19 en la sede de Lalcec, ubicada en Córdoba 344.
Los consultorios atenderán en la sede: este viernes 14 de marzo, a partir de las 16, a cargo de la médica tocoginecóloga, Anabella María Boretto; el jueves 20, a partir de las 16 a cargo del tocoginecólogo Saúl Kohan y el jueves 27, a partir de las 17, a cargo del tocoginecólogo Pablo Giraudo.
Se estima que cada año ocurren más de 4,600 casos nuevos de cáncer cervicouterino, y más de 2,200 personas fallecen anualmente por esta enfermedad en la Argentina.
La doctora Anabella Boretto (MP-38315; ME-20096) explicó a LA VOZ DE SAN JUSTO que si bien el virus de papiloma humano (VPH) “es el principal causante de este cáncer, existen muchas cepas del mismo y no todas son cancerígenas. Por eso es clave hacerse el PAP para detectar las cepas que pueden provocarlo”.
Añadió que otra de las causas de la enfermedad “aunque en menor porcentaje son las mutaciones genéticas”.
Boretto explicó que entre los factores de riesgo “se encuentran la edad, ya que aumenta la incidencia después de los 30 años, la edad promedio de presentación es entre los 40-45-, los tipos de VPH de alto riesgo, el inicio temprano de la actividad sexual, las múltiples parejas sexuales sin protección, el tabaquismo y enfermedades que afecten al sistema inmune”.
Puede interesarte
La clave: detectarlo a tiempo
¿Por qué es importante detectarlo a tiempo?. Al respecto la doctora explicó que el VPH “tiene como ventaja que es lento en su evolución. Se estima que lo adquirimos con la primera relación sexual y recién luego de tres años se detectan las primeras lesiones, que no son malignas, no se habla de cáncer sino de lesiones preinvasoras, que se detectan con el PAP y la colposcopía”.
“Una vez detectadas esas lesiones se pueden tratar y evitar en un fututo la aparición de células malignas que derivan en cáncer”, aseguró.
El PAP es una herramienta de prevención y la doctora aseguró que, aunque puede causar molestias si no se hace en las condiciones adecuadas, “no es una práctica dolorosa”.
La eficacia de la vacuna
Además de esta forma de prevenirlo, desde hace unos años existe en el calendario nacional la vacuna contra el VPH. “Se coloca la vacuna a todas las niñas y niños de 11 años y se recomienda porque se pueden prevenir hasta en un 90% los casos de cáncer cervicouterino”, resaltó Boretto.
Finalmente aclaró que quienes no recibieron la vacuna dentro del calendario se pueden vacunar igualmente. Existen tres tipos de vacunas: Cervarix (bivalente), Gardasil (Tetravalente) y Gardasil 9 (nonavalente).