Innovación
Una app desarrollada en San Francisco revoluciona la apicultura con inteligencia artificial
BeeVai, impulsada por la UTN, monitorea colmenas en tiempo real. Este avance optimiza la apicultura, mejora la polinización y aumenta los rendimientos agrícolas.
La Facultad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) desempeñó un papel fundamental en el desarrollo tecnológico de BeeVai, un proyecto que revolucionó la actividad apícola. Esta colaboración comenzó hace unos seis años, cuando los propietarios de la empresa apícola Vairolatti decidieron modernizar los procesos que realizaban de manera tradicional durante más de cuatro décadas. En su búsqueda de innovación, plantearon sus inquietudes a Nexo Soluciones, una firma local especializada en software e informática, y también contaron con el apoyo de la UTN San Francisco, que tuvo un rol clave en el desarrollo del proyecto.
El resultado de este trabajo conjunto fue BeeVai, una aplicación que utiliza inteligencia artificial (IA) para monitorear de forma remota la actividad de las abejas, optimizando la polinización y facilitando el trabajo de los apicultores.
En el proyecto participaron estudiantes, docentes e investigadores de Ingeniería en Sistemas de Información e Ingeniería Electrónica.
El director del Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información e integrante de Nexo Soluciones, Ing. Gabriel Cerutti, destacó que BeeVai es una solución que combina tecnología, conocimiento en apicultura y la experiencia de dos empresas con trayectorias consolidadas. “Vairolatti, con más de 45 años en actividades de apicultura, y Nexo Soluciones, con 20 años de experiencia en tecnología, desarrollo de software y actividades vinculadas al Internet de las cosas, fueron pilares en este desarrollo”, señaló.
“La incorporación de tecnología a una actividad que tradicionalmente se gestionaba con información manual permitió desarrollar una herramienta innovadora. Los propietarios de la apícola plantearon sus necesidades, y comenzamos a diseñar una propuesta que se transformó en una solución integral. Esta herramienta permite gestionar la apicultura, potenciar el desarrollo de los cultivos y aplicar tecnología en programas de responsabilidad social corporativa”, detalló Cerutti.
Para fortalecer el vínculo entre el sector académico y el empresarial, promoviendo el avance tecnológico y el desarrollo regional, se firmó recientemente un convenio de colaboración.
Cómo funciona
Cerutti explicó que las primeras versiones del proyecto comenzaron hace varios años: “Nos enfocamos en desarrollar sensores que permitieran monitorear cultivos y, sobre todo, registrar la actividad de las colmenas en sus ubicaciones. Si las abejas salían hacia los cultivos, si había actividad o no, todo esto comenzó a plantearse con la posibilidad de realizar un monitoreo remoto”.
Antes del desarrollo de esta tecnología, identificar el estado de las colmenas requería trasladarse a los lugares donde estaban ubicadas, a menudo a kilómetros de distancia. “Las zonas productivas suelen estar alejadas, lo que implica un gran gasto en movilidad y la falta de información en tiempo real. Detectamos esta necesidad y comenzamos a abordarla”, explicó el ingeniero.
Un ejemplo relevante surge durante la etapa de floración: el uso de colmenas puede incrementar el rendimiento de los cultivos entre un 30 % y un 40 %. Este dato fue clave para el desarrollo de la herramienta, que incluye un protocolo y una fórmula para medir la eficiencia de la polinización. “Si el índice de polinización es bajo, desde el inicio de la campaña se puede prever un bajo rendimiento. Este conocimiento, combinado con la tecnología, permite asistir a los productores para optimizar este proceso”, agregó Cerutti.
Aporte de la UTN y proyectos a futuro
Inicialmente, Vairolatti buscaba un socio tecnológico para concretar la idea. De esta colaboración surgió BeeVai, una empresa formalmente constituida que presta servicios de ensayos de polinización en cultivos como almendro, girasol y, más recientemente, soja, para grandes empresas multinacionales. Entre los servicios que ofrece, se destaca el uso de sensores que brindan información en tiempo real, obteniendo regalías mediante la comercialización de estos servicios.
La UTN San Francisco participa en términos de desarrollo profesional, con estudiantes avanzados y docentes que colaboran directamente en el proyecto. Según Cerutti, este vínculo mutuo ha resultado en investigaciones presentadas en congresos y aprendizajes que se trasladan a las aulas: “Los profesionales de la UTN que se gradúan participan activamente en el proyecto. Este vínculo cercano permite incorporar estudiantes avanzados y profesionales con experiencia que continúan desarrollándose en esta iniciativa. Además, surgen trabajos de investigación que se publican en congresos científicos, enriqueciendo tanto a los participantes como a las cátedras”.
En la actualidad
Actualmente, se llevan adelante ensayos de monitoreo en cultivos de soja, cuyos resultados preliminares han sido prometedores en otras regiones del país. “El objetivo es replicarlos en la región centro para acompañar a los productores locales”, subrayó Cerutti. Además, destacó que esta herramienta no tiene limitaciones geográficas, ya que también se aplica en mercados internacionales como Chile, Perú, Colombia, México y Portugal.
Un desarrollo adicional en curso busca brindar soluciones para exportadores de miel, permitiendo mapear el origen y la floración asociada al producto, lo que agrega valor en los mercados internacionales al garantizar la trazabilidad. “La herramienta está diseñada para adaptarse a diferentes escenarios y continúa ampliando su alcance”, concluyó el ingeniero.