Educación
La UTN y el desafío de sostener la educación pública ante el ajuste
Alberto Toloza, decano de la Facultad Regional San Francisco, analiza la situación del sistema universitario en el contexto de ajuste del gobierno de Javier Milei.
El año académico inicia en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) con incertidumbre. La Facultad Regional San Francisco, al igual que el resto del sistema universitario público, enfrenta los desafíos de un presupuesto que no ha sido actualizado conforme a la inflación y de la falta de acompañamiento por parte del Estado Nacional. En este contexto, el decano de la UTN San Francisco, Alberto Toloza, expone la situación actual y las estrategias que se han debido adoptar para garantizar la continuidad de las actividades académicas.
"Estamos comenzando un año sin grandes diferencias respecto del anterior, pero con la particularidad de haber transitado un periodo de cambios de administración nacional que impactaron en el funcionamiento de las instituciones estatales", explica Toloza. "El presupuesto universitario quedó estancado desde junio de 2024, cuando se estableció un ajuste del 270% primero para la UBA y luego extendido a todo el sistema universitario. Sin embargo, en marzo de 2025 seguimos operando con ese mismo presupuesto, lo que implica que las variaciones inflacionarias no han sido cubiertas".
Ante este panorama, las universidades han debido recurrir a estrategias alternativas para sostener sus operaciones. "Contamos con los fondos básicos, pero son insuficientes. Entonces, la estrategia ha sido recurrir a la vinculación tecnológica con empresas privadas, estados provinciales y municipales. Lamentablemente, el Estado Nacional ha dejado de firmar convenios con las universidades como consultoras estratégicas".
El impacto del ajuste también se hizo sentir en los proyectos de infraestructura de la facultad. "Tíbamos previsto construir un edificio de cuatro plantas para actividades académicas y otro de dos plantas para investigación y desarrollo. Ambos proyectos han quedado en pausa. En su lugar, hemos optado por obras menores y reparaciones, como la reforma del pórtico de egreso vehicular y adecuaciones de aulas", detalla Toloza.
Los salarios de los docentes
En cuanto a la situación salarial de docentes y no docentes, el decano señala que "los salarios están retrasados en un 40% desde 2024 y las actualizaciones han sido insuficientes. En enero de 2025 se aplicó un aumento del 1,5% y en febrero del 1,2%, valores que ni siquiera alcanzaron para cubrir los aumentos en los aportes de obra social. En la práctica, los docentes y no docentes están cobrando lo mismo que en diciembre del año pasado". Esta situación ha llevado a los gremios universitarios a convocar medidas de fuerza.
El año pasado, las masivas marchas en defensa de la universidad pública evidenciaron el apoyo social al sistema universitario. "La universidad es una de las instituciones estatales más valoradas. Muchas generaciones de jóvenes y adultos han accedido a la educación superior gracias a este sistema, y la comunidad reconoce su importancia", afirma Toloza. "En San Francisco, nuestra facultad tiene un fuerte vínculo con la sociedad y el sector productivo. Carreras como ingeniería electromecánica, electrónica y sistemas están directamente vinculadas al desarrollo local. De hecho, el clúster tecnológico de la ciudad nació a partir de nuestros graduados y docentes".
En un contexto de ajuste, la estrategia de la UTN San Francisco es clara: sostener lo que se ha logrado sin retroceder en la calidad académica. "No vamos a cerrar carreras, no vamos a despedir docentes, no vamos a vender terrenos. Vamos a garantizar la continuidad de nuestra actividad con el mismo esfuerzo y compromiso. Pero sí tenemos que ser muy precavidos a la hora de proyectar crecimiento. En lugar de construir un edificio de cuatro plantas, agregaremos cinco aulas en un patio interno. Ese es el tipo de decisiones que nos toca tomar".
A medida que avanza el año, la comunidad universitaria sigue atenta a la evolución de la situación económica y las respuestas del gobierno. "El impacto que sufrimos en 2024 fue abrupto, con un intento de funcionamiento con presupuestos de dos años atrás. En 2025, el presupuesto sigue congelado, y si bien la inflación ha bajado respecto al año anterior, los costos de servicios básicos, salud y mantenimiento siguen en aumento. Estamos en tiempos de sostener lo que tenemos, pero ese sostenimiento tiene un costo que no se puede ignorar", concluye Toloza.
Confirman un paro por 48 horas
El gremio cordobés de docentes universitarios ADIUC confirmó un paro los días 17 y 18 de marzo, sin asistencia a los lugares de trabajo ni clases virtuales. Además, se realizará una concentración frente al Pabellón Argentina el lunes 17 a las 12 hs., exigiendo mejoras salariales, mayor presupuesto y la activación de la paritaria local.
El conflicto surge en un contexto de ajuste sin precedentes: el gobierno impuso incrementos salariales mínimos (1,5% en enero y 1,2% en febrero), mientras que el presupuesto universitario 2025 es un 27% menor que el ejecutado en 2024, y la pérdida salarial acumulada desde diciembre de 2023 equivale a 4,6 sueldos.
Ante esta situación, ADIUC convocó a un plenario el martes 18 para definir nuevas medidas de lucha. Asimismo, llamó a los docentes a fortalecer la organización y el debate, advirtiendo que la universidad pública sigue bajo amenaza. Se espera que en las próximas horas también se pronuncien los trabajadores no docentes, afectados por la misma crisis salarial y presupuestaria.