Educación
La Universidad Provincial de Córdoba avanza con su sede en San Francisco
"Nos encontramos en la instancia de preparación para la construcción de la sede", aseguró la rectora de la UPC, María Oliva Cúneo. La sede regional tendrá ubicación estratégica, inversión de $6.173 millones y oferta académica vinculada al sector productivo.
San Francisco se prepara para recibir una nueva sede regional de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC), un proyecto que marca un hito en la política de regionalización educativa impulsada por el gobierno provincial. La futura sede, ubicada estratégicamente en el sector del Polo Educativo San Francisco, busca fortalecer la oferta académica en la región y promover el desarrollo productivo local. La rectora de la UPC, Esp. María Julia Oliva Cúneo, detalla en esta entrevista con LA VOZ DE SAN JUSTO los avances del proyecto, sus características arquitectónicas y el impacto que tendrá en la comunidad.
-¿Cuáles son los principales objetivos y características del proyecto de la Sede Regional de la Universidad Provincial en San Francisco?
En la ciudad de San Francisco venimos articulando ya desde inicios de la gestión con el intendente Damián Bernarte, proyectando distintas posibilidades de vinculación institucional, que resultaron en primer lugar en la firma de un convenio de colaboración allí por el mes de junio, comprendido en la política de regionalización que la Universidad viene llevando adelante. Poco tiempo después, por definición de nuestro gobernador Martín Llaryora, se anunció el día 30 de agosto del año pasado del arribo de una Sede Regional de la Universidad Provincial a la ciudad de San Francisco, en el marco del programa UPC Federal.
A partir de ese momento el municipio dispuso la cesión de un espacio con una localización privilegiada para que en septiembre, a días de anunciada la sede, pudiéramos dar inicio al proceso de licitación correspondiente, que culminó exitosamente a fines de noviembre con la firma del contrato con la empresa constructora que resultó seleccionada para la concreción del edificio.
La ubicación del espacio dispuesto por la municipalidad es estratégica para el proyecto de la sede, ya que está enclavado en el sector del Polo Educativo San Francisco, que fue concebido como una política pública de importante proyección. Está sobre la avenida de la Universidad, en cercanías de la UTN Regional San Francisco y de diversas instituciones educativas de todos los niveles.
Además, se trata de un sector de la ciudad -el sector noroeste- que en los últimos años, en base a estas políticas públicas de desarrollo, ha crecido enormemente, consolidando nuevos barrios residenciales y una excelente infraestructura tanto para las familias sanfrancisqueñas como para los jóvenes que llegan desde toda la región a desarrollar sus estudios.
-¿Cuáles son las características arquitectónicas del proyecto de la sede?
En relación a las características del proyecto arquitectónico, hablamos de un edificio de 2500 metros cuadrados en dos plantas con prestaciones, espacios y equipamiento de primera categoría, incorporando además criterios de sustentabilidad como los actuales estándares internacionales lo demandan. El edificio tendrá Salón de Actos, aulas híbridas, sanitarios mixtos, cantina, Sala de Profesores, aulas taller, espacio técnico, archivo, preceptoría, áreas de gobierno, gabinete informático, sala de reuniones, lactario, biblioteca y centro de estudiantes, entre otros espacios académicos y administrativos.
La Sede Regional San Francisco de la UPC forma parte de 13 sedes regionales comprometidas en diversas geografías de Córdoba, de las cuales 10 se encuentran en proceso de construcción con sus respectivas licitaciones: las obras requerirán de una inversión inicial histórica de 65.000.000.000 para completar 28.000 metros cuadrados de infraestructura universitaria para las comunidades estudiantiles en toda la provincia de Córdoba (en el caso puntual de la Sede Regional San Francisco, la inversión inicial para su construcción es de $ 6.173.763.000).
En este momento nos encontramos en la instancia de preparación que conlleva la puesta en marcha de una obra de estas características, para que con presencia del gobernador podamos dar inicio a la construcción propiamente dicha a la brevedad. Como en el resto de las sedes, los plazos contractuales una vez iniciada la obra prevén al menos 18 meses de trabajo.
En relación a la dimensión académica, sin desmedro de los tiempos de construcción del edificio, gracias al trabajo mancomunado con el intendente Damián Bernarte y su equipo, ya largamos el trayecto formativo en Robótica Industrial, con el acompañamiento de la Asociación de Industriales Metalúrgicos y el Parque Industrial San Francisco. Particularmente, serán espacios de práctica para esta formación, las empresas Constantini SA y ZF Argentina. Nuestro equipo de trabajo, puntualmente el personal directivo del Instituto de Gestión e Innovación Tecnológica y Productiva de la UPC, recorrió las instalaciones de ambos establecimientos junto al Secretario de Educación y Vinculación Productiva del municipio, German Fassetta, para ultimar detalles operativos.
Puede interesarte
-¿Cómo definirán las carreras que se dictarán en el futuro en la UPC de San Francisco? ¿Cuál es el impacto que prevén tendrá en la región?
El caso del Trayecto Formativo en Robótica Industrial es interesante porque nos permite dar cuenta de distintas dimensiones del proyecto de regionalización de la Universidad Provincial, en línea con el cambio de paradigma para la educación superior en la provincia, que el gobernador Martín Llaryora nos ha encomendado. El programa UPC Federal apunta no solamente a garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación universitaria en cada territorio, sino también a promover y consolidar desde la oferta académica el desarrollo socio productivo y cultural de cada región. Acorde a esa línea de acción el trayecto se propone una clara vinculación con el sector productivo apuntando a la actualización tecnológica en materia de procesos de automatización, dando respuestas a las expectativas de nuestros jóvenes, como también a los referentes del sector productivo consultados en los estudios de mercado que venimos realizando en cada región, a fin de definir el perfil académico de cada una de nuestras Sedes.
En febrero del 2024 creamos en la Universidad el “Observatorio Universitario de Políticas para el Desarrollo Federal”, para llevar adelante estos estudios de oferta demanda apuntando a la toma de decisiones informadas, es decir, en base a evidencia, que nos permita abordar vacancias y necesidades para un mayor impacto.
En el caso del relevamiento realizado en San Francisco y zonas de influencia, algunos de los puntos emergentes en el estudio dan cuenta, por un lado, de la expectativa de los jóvenes por cursar carreras cortas con rápida salida laboral, que les permita continuar estudios más largos ya con un título conquistado e inmersos en el mundo del trabajo. El 55 % de los jóvenes consultados se manifestó en esa línea respecto de su “carrera ideal”, sumado a un 25 % que remarcó la necesidad de contar con mayor carga de contenidos prácticos y posibilidades de desarrollo de pasantías en el sector empresarial. Los referentes del sector productivos consultados, se orientaron principalmente hacia la necesidad de generar competencias en el ámbito de la robótica y automatización, el diseño, desarrollo y programación, y la seguridad e higiene, entre otras ramas disciplinares.
-Respecto al el Trayecto Formativo en Robótica Industrial ¿cómo se articula con las carreras universitarias existentes y futuras dentro de la Universidad Provincial?
El Trayecto Formativo en Robótica Industrial -siendo un trayecto de 140 horas distribuidas en un período máximo de 9 meses- está pensado para poder ser reconocido luego en el marco de la Licenciatura en Organización Industrial que hemos diseñado -de 4 años de duración- que cuenta además con un título intermedio a los dos años de Tecnicatura Universitaria en Procesos Industriales. Esta misma configuración se propone también en la Licenciatura en Administración de Empresas, de 4 años de duración, con titulación intermedia de Tecnicatura Universitaria en Gestión Empresarial a los dos años. Hemos diseñado también la Tecnicatura Universitaria en Marketing y Negocios Digitales, de 2 años, cuyos egresados pueden acceder luego a los 2 años subsiguientes para titularse como Licenciados en Administración de Empresas.
Esos son algunos ejemplos para ilustrar la línea de trabajo, a los que se suman las Tecnicaturas Universitarias en Desarrollo Full Stack, Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial que ya estamos ofreciendo en algunas sedes regionales, y la Licenciatura en Higiene y Seguridad con título intermedio, o la Tecnicatura Universitaria en Ciberseguridad que nuestro equipo académico en vínculo con referentes expertos de cada sector viene desarrollando para sumar a la oferta de la Universidad.
-¿Cuál es su mensaje para la comunidad educativa y para los futuros estudiantes de la UPC en San Francisco?
La federalización de la Universidad Provincial no implica solamente construir edificios para las sedes regionales: implica desarrollar un cambio de paradigma en términos académicos con políticas de educación superior que permiten acompañar el desarrollo productivo de cada región y brindar oportunidades para que las juventudes puedan estudiar en sus propios territorios, sin necesidades de emigrar a la capital o a otras provincias para obtener el título universitario que desean y necesitan. Sabemos de la variedad y del potencial universitario, industrial y tecnológico que caracteriza a San Francisco: desde la Sede Regional San Francisco de la Universidad Provincial ofreceremos nuevas carreras para el Polo Educativo, nuevos campos de conocimiento diferentes de los que ya se ofrecen en la región. La complementación con nuevas y actualizadas propuestas universitarias permitirá acompañar los sueños de las juventudes y fortalecer las oportunidades para el progreso de San Francisco y la región.