Análisis
La economía que viene: las claves de los anuncios de Milei
“Es imposible que se logren concretar en un año”. Reforma impositiva, libre comercio, cepo cambiario y otros puntos fueron analizados por un especialista.
LA VOZ DE SAN JUSTO entrevistó a Federico Favot, contador público especialista en tributación (MP 10.13858.4), para analizar algunos puntos de la batería de reformas anunciada por el presidente Javier Milei para 2025.
- Reforma impositiva y el fin del 90% de los impuestos nacionales. ¿Al aumentar las inversiones se reducirán los impuestos? ¿Qué es la competencia impositiva que Milei anunció?
Reformas de este tipo son positivas y necesarias, pero es imposible que se logren concretar en el lapso de un año. En mi opinión, durante 2025 no vamos a ver concretada y finalizada una reforma como la que propone este gobierno, porque a diferencia de otro tipo de reformas, que requieren mayoría en el Congreso, una reforma impositiva que involucra a las provincias requiere consenso unánime, que todas las provincias estén de acurdo para modificar la ley de coparticipación de impuestos.
La última reforma al sistema de coparticipación fue en 1988, cuando se establecieron los porcentajes de ingresos que recibe cada provincia. Para modificarlos, se requiere la firma de todas las provincias. En aquel momento hubo provincias que recibieron menos de lo que les correspondía y quedaron históricamente atrasadas en el reparto de los fondos. Esas provincias hoy van a querer mejorar su situación y recibir más recursos, pero como la torta es una sola, alguno de los actores del sistema tiene que ceder parte de sus recursos, o la nación o las provincias, las que en mejor situación estén. Sin embargo, esto es muy difícil que ocurra. El acuerdo debe ser total; las 24 provincias tienen que estar de acuerdo con el reparto.
El impuesto al que apunta eliminar es el de Ingresos Brutos, que es un impuesto provincial muy distorsivo para la actividad económica, muy negativo, y reemplazarlo por alguno de los sistemas que funcionan en otros países o por un IVA provincial. Esto sería positivo pero requiere que todas las provincias estén de acuerdo. De lograrlo, cada provincia podría decidir qué nivel de impuesto o qué precio ponerle a su IVA provincial, lo que generaría justamente una competencia entre provincias para tener impuestos más bajos y atraer inversiones de empresas que vayan a radicarse a su territorio.
-Recomposición salarial y de las jubilaciones. El presidente dijo que la economía entró en una recuperación cíclica, ¿qué significa?
Un país tiene ciclos de crecimiento económico y de caídas en la economía. Lo que dijo Milei es que el ciclo de caída se terminó y que el crecimiento económico empezó en el tercer trimestre de este año y que estamos empezando un ciclo de crecimiento económico. Es cierto que al bajar fuertemente la inflación se recompone la posibilidad de que los empleados y los jubilados vuelvan a ahorrar. Lo que no es seguro es que una recomposición de salario sea rápida, o sea, que los salarios aumenten más por encima de la inflación prevista. Eso dependerá de que el gobierno aumente las jubilaciones más allá de la inflación y que las empresas tengan la posibilidad de dar aumentos salariales mayores a la inflación, algo que aún es incierto.
-Milei también dijo que el crecimiento para 2025 tiene que ver con la cuestión monetaria. ¿Es así?
Es crucial la cuestión monetaria para el crecimiento de países como Argentina, donde tuvimos 70 u 80 años con altísima inflación, donde la gente ahorra dólares y la mayoría están en una caja de seguridad ociosos. La gran apuesta del gobierno es que la gente vuelva a utilizar esos dólares ya sea para que le den un rendimiento depositándolos o bien volcándolos a la economía real, a inversiones de empresas o emprendimientos. Para que esto ocurra es fundamental que la inflación continúe bajando fuertemente.
- ¿Qué significa que haya convergencia del tipo de cambio paralelo y oficial? ¿Esto nos acerca a la salida del cepo cambiario?
La convergencia entre los tipos de cambio significa que terminen valiendo lo mismo; hoy está muy cerca el precio del dólar blue al oficial. Si en algún momento del año que viene los dos valores terminan igualándose, sería un buen momento para levantar el cepo cambiario. También es real que la desventaja o el riesgo de levantar el cepo será una corrida o una inestabilidad. La gente desconfía y vuelve a dolarizarse, vuelve a comparar dólares, y si no tenes cepo cambiario, el valor del dólar pude aumentar fuertemente. Para no estar tan expuesto, este gobierno va a intentar garantizarse un respaldo con una asistencia crediticia extraordinaria del FMI o de Estados Unidos.
- Libre comercios con Estados Unidos. "Para acelerar la recuperación, también es fundamental romper las cadenas del comercio exterior que hoy nos asfixian, para poder exportar e importar más bienes y servicios de mejor calidad y a un mejor precio”, planteó Milei. ¿Cómo repercutirá la propuesta de eliminar trabas arancelarias que dificultan el comercio dentro del Mercosur?
Es una propuesta muy riesgosa. Si bien es cierto que bajar los aranceles y permitir la entrada de productos extranjeros va a bajar los precios de los bienes que compramos, por otro lado eso nos va a crear un problema de competitividad para las industrias locales, particularmente las pymes. El riesgo más grande de liberar las importaciones es que terminen cerrando o bajando su producción las industrias argentinas y que esto traiga desempleo a niveles preocupantes. . Eliminar aranceles expone a las industrias argentinas a la competencia china que es una economía mucho más productiva, con industrias muy fuertes.