Entrevista
La carrera del programador en la era de la inteligencia artificial: "No desaparecerá”
Expertos de la UTN afirman que el futuro de la profesión está en complementarse con la inteligencia artificial, utilizándola como herramienta para mejorar la eficiencia sin reemplazar el conocimiento esencial.
Por Cecilia Castagno | LVSJ
La inteligencia artificial está cambiando drásticamente la forma en que interactuamos con la tecnología. En la industria de la programación, ¿qué impacto está teniendo esta evolución? LA VOZ DE SAN JUSTO dialogó con dos expertos de la Facultad Regional San Francisco de la UTN, los ingenieros en Sistemas Javier Saldarini y Martín Rossi, quienes compartieron sus puntos de vista sobre cómo la IA está transformando el rol de los programadores y el futuro de la carrera.
“La IA cambiará el panorama laboral de los programadores, pero no los eliminará –sostienen-. Algunos roles más rutinarios pueden desaparecer, pero esto no significa que no se necesitarán programadores”, sino que creará “nuevas oportunidades de empleo”.
- ¿Cómo ven ustedes la evolución de la inteligencia artificial (IA) en la programación? ¿Realmente podría reemplazar gran parte del trabajo de los programadores en un futuro cercano?
Javier Saldarini: Lo primero que debemos entender es que la IA no está aquí para reemplazar a los programadores, sino para complementarlos. Es cierto que la IA está mejorando rápidamente en la ejecución de tareas que antes requerían intervención humana, sin embargo, los programadores no desaparecerán, sino que se verá un cambio en el tipo de tareas que realizan. La IA facilitará el trabajo, pero la creatividad, el diseño de soluciones complejas y la toma de decisiones seguirán estando a cargo de los seres humanos.
Martín Rossi: La IA puede ayudar a los programadores a ser más eficientes, pero no puede sustituir las habilidades que ellos aportan, como la comprensión del contexto en el que se utiliza el software y las soluciones innovadoras que se pueden crear. La IA hará que los programadores se concentren en tareas de mayor valor agregado.
- ¿Qué rol desempeña la IA en la educación de los programadores hoy en día? ¿Está modificando la manera en que se enseña la programación?
M.R.: Este año, la Tecnicatura en Programación de la UTN ha experimentado un cambio importante en su diseño curricular. En el primer año, aunque los estudiantes comienzan con los conceptos básicos, ya se les muestra cómo la IA puede ser utilizada como una herramienta para mejorar su rendimiento. Por ejemplo, la IA puede transformar un código en diferentes lenguajes o incluso generar partes del código automáticamente. Sin embargo, siempre insistimos en que los estudiantes deben aprender lo básico antes de depender de la IA, ya que sin una base sólida, la inteligencia artificial no será de gran ayuda.
J.S.: Es importante que los estudiantes aprendan los fundamentos de la programación, como la lógica y los lenguajes básicos. La IA es una herramienta poderosa, pero no sustituye el conocimiento esencial que un programador necesita para ser exitoso. Así que, en nuestra carrera, seguimos poniendo énfasis en los principios de la programación para que los estudiantes puedan aprovechar al máximo las herramientas de inteligencia artificial cuando ya tienen una base sólida.
“La inteligencia artificial eliminará algunos trabajos básicos, pero generará nuevos”
- ¿La IA podría eliminar la necesidad de estudiar programación? ¿O, por el contrario, se necesitan más programadores para crear sistemas inteligentes
M.R.:La IA cambiará el panorama laboral de los programadores, pero no los eliminará. Por supuesto, algunos roles más rutinarios pueden desaparecer, pero esto no significa que no se necesitarán programadores. De hecho, la IA va a crear nuevas oportunidades de empleo. Por ejemplo, necesitaremos profesionales que diseñen y mantengan sistemas de IA, y otros que sepan cómo interpretar y analizar los datos que estas tecnologías generan. Es un cambio en la naturaleza del trabajo, pero no en la necesidad de tener expertos en programación.
J.S.: Como en la Revolución Industrial, donde algunos trabajos fueron reemplazados por máquinas pero al mismo tiempo se crearon nuevos roles, la inteligencia artificial tendrá el mismo efecto. Algunos trabajos más básicos serán desplazados, pero la creación y la gestión de tecnologías inteligentes requerirán programadores capacitados. Lo importante es que los futuros programadores estén listos para adaptarse a estos cambios y utilizar la IA de manera efectiva. Con la IA lograremos avances mucho más rápidos de la información, o estadísticas mejor armadas o análisis de información mucho más exactos.
“El gran desafío del programador es complementarse con la IA. Funciona muy bien como copiloto o como asistente al trabajo que hace cualquier profesional”
- En su libro Nexus, el historiador Yuval Harari advierte sobre los riesgos y temores que genera el desarrollo de tecnologías poderosas como la IA. ¿Qué opinan al respecto?
M.R.: Yo creo que, como toda tecnología, la inteligencia artificial tiene sus aspectos positivos y negativos, aunque son más los positivos. Si se usa correctamente, la IA puede beneficiar a muchos sectores, como la salud, la educación, el transporte… En los próximos años habrá mucho más inteligencia artificial en todos lados, ya todo el mundo la utiliza en lo cotidiano, aunque muchos ni lo saben.
J.S.: Coincido. La IA tiene un gran potencial para mejorar nuestras vidas, pero también es importante que haya un enfoque crítico y responsable en su desarrollo.
- ¿Cuál es el gran desafío para los programadores hoy en día?
J.S.: El desafío está en saber cómo complementarse con la IA. Los programadores deben entender que la IA no es un reemplazo, sino una herramienta que puede hacer su trabajo más eficiente. Aquellos que sepan cómo utilizarla correctamente serán mucho más valiosos para las empresas. El trabajo se trata de generar soluciones rápidas y efectivas a problemas complejos. El gran desafío del programador es complementarse con la IA. Funciona muy bien como copiloto o como asistente al trabajo que hace cualquier profesional.
M.R.: Además, el desafío está en adaptarse rápidamente a los tiempos. Si bien antes una empresa te daba un año para desarrollar un sistema, hoy esperan resultados mucho más rápidos. La clave está en saber utilizar las herramientas adecuadas, incluida la inteligencia artificial, para entregar soluciones de alta calidad en un tiempo más corto.
- ¿Sigue siendo Programación una de las carreras más elegidas en la UTN?
J.S.: Sí, la Tecnicatura en Programación sigue siendo muy demandada, especialmente porque es una carrera corta y con alta salida laboral. Sin embargo, el enfoque está cambiando. A los estudiantes ya no solo les enseñamos a programar, sino también a estar preparados para los avances tecnológicos que se vienen. Es una carrera que exige mucha dedicación, porque la tecnología cambia constantemente. Lo importante es que los estudiantes se adapten a esos cambios y sigan aprendiendo.
M.R.: Exactamente. El campo de la programación está evolucionando rápidamente, y los estudiantes que hoy eligen esta carrera deben ser conscientes de que aprenderán herramientas que serán útiles hoy, pero que necesitarán actualizar constantemente para mantenerse a la vanguardia.
“La IA es una herramienta poderosa, pero no sustituye el conocimiento esencial que un programador necesita para ser exitoso”
- ¿Qué consejo le darían a alguien que está pensando en estudiar Programación?
M.R.: Mi consejo es que si realmente te apasiona la programación, ¡adelante! Pero si no te gusta, probablemente te resulte difícil. La programación no es solo escribir código; es resolver problemas. La lógica y el pensamiento estructurado son fundamentales. Si tienes pasión por resolver problemas y aprender constantemente, esta carrera es para vos.
J.S.: Yo les diría que la programación requiere muchas horas de dedicación. Si no tenés vocación, es difícil perseverar. La tecnología avanza muy rápido, y si no te apasiona, es fácil sentirse abrumado. Es una carrera llena de oportunidades. La clave está en la base sólida de conocimientos que adquieras, porque de ahí depende todo lo demás. Muchas carreras tecnológicas tienen un súper marketing, pero lo que nadie les cuenta a los estudiantes es lo que nosotros estamos contando acá. Tenés que saber lógica, si no, no aprenderás nunca a programar. Venden un montón de cursos, dicen: ‘aprendé inteligencia artificial’, pero para programar inteligencia artificial tenés que tener un bagaje de conocimientos enorme. Hay mucho humo.
- En conclusión, ¿cómo ven el futuro de la programación y la IA?
M.R.: El futuro será de complementariedad. La programación no desaparecerá, pero la IA transformará cómo los programadores abordan su trabajo. Aquellos que sepan integrar la IA de manera efectiva serán los más exitosos.
J.S.: La programación será cada vez más estratégica, centrada en la resolución de problemas complejos. Los programadores seguirán siendo fundamentales, pero sus habilidades y su enfoque cambiarán conforme la inteligencia artificial avance. La clave estará en saber adaptarse y seguir aprendiendo.