Jardín Botánico: el espacio que engendró una ciudad y ahora es un vacunatorio público
Este espacio que tiene su frente sobre Bv. 25 de Mayo se ha transformado en distintos momentos de la historia de San Francisco. Hoy se llena de vecinos que esperan su turno para recibir la vacuna contra el coronavirus.
Por Ivana Acosta | LVSJ
Desde sus orígenes allá por la década del '80, el Jardín Botánico de la ciudad ha sido testigo del pasar continuo de cada sanfrancisqueño y también es el epicentro de grandes transformaciones alrededor y dentro de su seno.
Desde que el coronavirus se instaló para siempre en la memoria colectiva de San Francisco todos los espacios públicos han cambiado no en su enclave geográfico sino en la forma que las personas se los apropia. Uno de esos casos es el Jardín Botánico que hace de balcón verde para el Superdomo, hoy reconvertido en un vacunatorio público.
Casi dos veces por semana o una al menos las vacunas van llegando a la ciudad y se diagraman los operativos por parte del municipio con lo cual son al menos mil personas por lo general que llegan en diferentes horarios a este mismo punto de encuentro.
Las colas siguen los senderos trazados para el paso peatonal en medio de curvas y contracurvas, más aun en lo que se extendió el período de receso escolar invernal también muchos se acercaron con sus hijos e hijas no solo para la vacuna sino también para disfrutar el día.
Cuando se reformó este espacio años atrás y que en 2015 llevó a la inauguración del Superdomo el objetivo planteado era otro, pero a la luz de las circunstancias actuales tanto dentro de ese edificio como en sus alrededores todo se transformó.
Sobre Bv. 25 de Mayo se observan gran cantidad de vehículos y motos que muchas veces incluso colman los espacios frente al Colegio Superior San Martín, en el lateral sobre pasaje Poeta Lugones (sí, ese es su nombre) también la gente corta camino pasando por detrás de esta institución hacia el Superdomo.
El Jardín Botánico ha sido históricamente símbolo de grandes hitos para la ciudad, hoy sucede con las vacunas contra el Covid-19.
Transformación completa
Cuando San Francisco se originó en 1886 es sabido que no fue acá sino en Plaza, nuestro barrio pionero, sin embargo, el paso del ferrocarril Córdoba- San Francisco trajo a los colonos hacia acá y en aquel momento donde hoy está el Jardín Botánico había rieles ferroviarios.
Una segunda instancia de transformación en el sector comenzó a gestarse a lo largo de 30 años desde que la estación dejó de funcionar entre los años 1950 y 1951 (dando paso a una reforma urbanística) hasta mediados de la década del '80 cuando bajo la intendencia de Juan Ricardo Cornaglia se puso en marcha el Eje del Centenario.
Ese Eje desarrollado entre 1985 y 1987 abarcó - entre otros espacios actuales - al Botánico y le dio al centro un gran centro de respiro conformando un particular pulmón verde que cambió entrada la segunda década de los años 2000.
Entre esas obras se cuentan en este sector mencionado la delimitación del Jardín Botánico y la plazoleta Raúl G. Villafañe, mientras que otras tantas siguen el mismo camino del Eje en otros puntos de la ciudad.
Por ese espacio que da vida al Botánico caminó el expresidente de la Nación, Raúl Alfonsín que concurrió a los festejos por el centenario de la ciudad.
Con la culminación de esta obra tan particular quedó un híbrido entre un espacio natural y fresco, la urbanización de una ciudad moderna y los resabios de aquellas líneas férreas y el molino que está al lado de uno de los colegios más grandes de la ciudad. Hoy también todo eso se complementa con esa suerte de vacunatorio público, abierto que encontró una nueva forma de reinventarse (obligada) potenciando la vida.
Este viernes se realizó un nuevo operativo de vacunación en el Superdomo. |Foto: Marcelo Suppo | LVSJ
Próxima vacunación
Ayer, 2146 personas recibieron una vacuna anticovid fabricadas en China (Sinopharm) completando el esquema Sinopharm, en tanto que el próximo lunes se repetirá la modalidad con 1957 segundas dosis a quienes hayan sido notificados por medio de Cidi, E - mail o mensajes de texto.
A las 14 les tocará a los apellidos que comienzan con A y B, 14.40 de C a F, 15.20 de G a L, 16 de M a O, 16.40 de P a R y 17.20 de S a Z.