Intendentes y productores de la región piden al gobierno nacional ensanchar el Canal Vila-Cululú
Para evitar más inundaciones, se reunieron con el subsecretario de Lechería de la Nación, Alejandro Sanmartino.
El pasado martes, en Porteña, intendentes y productores agropecuarios de Morteros Brinkmann, Freyre y Porteña, entre otras localidades de nuestra región y de las zonas aledañas al límite interprovincial con Santa Fe, se reunieron con el subsecretario de Lechería de la Nación, Alejandro Sanmartino para pedir por una obra que consideran clave para solucionar el problema de las inundaciones que castiga al campo y a las poblaciones: el ensanchamiento del Canal Vila-Cululú, que -según afirman- no se ha modificado desde hace 60 años cuando fue creado para desembocar en el río Salado las aguas de dos cuencas, que ahora son cinco.
Precisamente, Juan Grangetto, un veterinario y productor agropecuario, en entrevista con LA VOZ DE SAN JUSTO se refirió al encuentro del que también participó el subsecretario de Infraestructura Rural del gobierno de Córdoba, el ingeniero Edgardo Bustamante.
Desde hace cuatro décadas, Grangetto trabaja en la Cooperativa Agrícola Ganadera de Freyre, es gran conocedor de la zona. En diciembre de 2012, la inundación lo obligó a cerrar el tambo que tenía. Hoy integra el Consorcio Canalero del Noreste Cordobés, que preside Horacio Hidalgo de Colonia Vignaud y que se formó hace poco más de 60 días.
"Hacía ocho meses que habíamos sido castigados por una inundación grande y ahora, cuando intentábamos recuperarnos, llegan otra vez las precipitaciones y otra vez, los campos bajo el agua. Se inunda, se seca, sembramos, y se vuelve a inundar. Es una constante. Pero ahora el problema es de una envergadura tan grande que afecta una gran región de la Argentina".
El consorcio abarca el territorio desde Morteros hasta antes de llegar a Freyre, aunque estiman que luego se integrarán Colonia Iturraspe y Luxado.
"Todavía no hemos hecho cálculos precisos en nuestra región respecto a las pérdidas. La provincia tiene afectadas hoy cerca de 200 mil hectáreas,¡ es una barbaridad!. La pérdida económica ya sea tanto en producción láctea como en granos, es incalculable. Es una tristeza. Es un golpe para la economía regional y también para el país", se lamentó el hombre de campo.
"Creemos que la nación es la única que posee la capacidad para hacerse cargo de esta obra. Habíamos convocado a una reunión con productores e intendentes del este cordobés y oeste santafesino para el día 18 de enero, pero se adelantó y fue satisfactorio, porque estuvo Sanmartino y el ingeniero Bustaante", rescató Grangetto.
"No queremos balanceado para la hacienda, tampoco subsidios, queremos obras y la que venimos sosteniendo desde 2012, cuando en la ruta 70 nos juntamos y pedíamos por el ensanchamiento del Vila-Cululú que desemboca en el río Salado. El mismo hace 60 años que se construyó y era para desagotar dos cuencas, hoy desagitan en él cinco, entonces está colapsado, se necesita hacer un canal paralelo o ensanchar éste; debe convertirse en casi un río para llevar el agua al Salado".
"Hace 40 años que trabajo como veterinario, he recorrido miles de kilómetros y recuerdo que en cada campo antes se veía una luz que indicaba que cuando estaba encendida era porque vivía gente allí; hoy, en cambio, los campos están deshabitados"
Consultado sobre los canales clandestinos que muchos productores realizan de manera improvisada para sacar el agua de sus campos, Grangetto dijo que "los hay por todos lados, es inevitable, pero éstos no son el problema, sino que la capa freática está tan a flor de tierra que vuelve a los campos fácilmente inundables".
"Confiamos en que estas gestiones lleguen a un buen puerto. Sanmartino es alguien accesible, es del sector, entonces conoce la problemática del campo. Nuestra petición era que llegara la noticia al gobierno nacional y que éste interceda entre las provincias de Córdoba y Santa Fe y se haga cargo de esta obra", agregó.
Juan Grangetto, del Consorcio Canalero del Noreste Cordobés
"Necesitamos que el campo esté habitado"
"Esta situación sobrepasó a ambas provincias, por lo tanto la intervención de la nación es fundamental. Posterior a la reunión, Sanmartino tuvo comunicación directa con el ministro (de Agricultura de la Nación) Ricardo Buryaile y decidieron que este martes viajen los intendentes a la ciudad de Buenos Aires para avanzar en las gestiones", contó Grangetto.
"Hace 40 años que trabajo como veterinario, he recorrido miles de kilómetros y recuerdo que en cada campo antes se veía una luz que indicaba que cuando estaba encendida era porque vivía gente allí; hoy, en cambio, los campos están deshabitados, hay taperas y los que están con gente seguramente es porque siembran soja. Necesitamos que el campo esté habitado", exhortó.
Días atrás, Sanmartino evaluó como "muy preocupante" la situación de la cuenca lechera de Córdoba y Santa Fe, donde las condiciones climáticas adversas causan a diario unas pérdidas del orden del 20% de la producción.
"Cuando teníamos para el 2017 una agenda apuntando más a lo productivo y de más oportunidades, el fenómeno climático nos obligó a un paréntesis para empezar nuevamente a trabajar en las urgencias", señaló el funcionario.
Sanmartino precisó que las lluvias afectaron particularmente a los tambos ubicados en los departamentos San Justo (Córdoba); Castellanos y Las Colonias (Santa Fe).