Insisten en iniciativa ecológica que propone confinar pilas en hormigón
La firma Macoser S.A. se convirtió en la primera en 2014, en utilizar pilas para construir un piso de hormigón en nuestra ciudad.
El destino de las pilas químicas agotadas es un serio problema ambiental. Desde hace más de cuatro años, el ingeniero y profesor Edgardo Remo Benvenuto impulsa el proyecto Basura-Pilas (ProyBP) que propone confinar -aislar del medio ambiente- pilas agotadas en hormigón.
Desde el comienzo de la iniciativa, Benvenuto realiza gestiones ante la municipalidad de nuestra ciudad y otras localidades de la zona para llevar adelante la propuesta, aunque reconoce que todavía no recibió respuestas. Además solicita información sobre el destino de las pilas agotadas que si se tiran a la basura son un peligro para el medio ambiente.
Por otra parte, en el ámbito industrial, la firma Macoser S.A. se convirtió en la primera en 2014, en utilizar pilas para construir un piso de hormigón en uno de sus galpones ubicados en la planta que tiene en el Parque Industrial San Francisco, demostrando su compromiso ecológico.
Cabe recordar, que el proyecto se gestó en el marco de una investigación encarada por estudiantes y egresados de Ingeniería Química de la Facultad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), coordinados por el mismo Benvenuto para dar respuesta a problemas medioambientales.
"Mi ocupación es que la propuesta de confinar las pilas en hormigón se concrete y si no se lleva adelante que se informen cuáles son los argumentos por los que no se concreta", aseguró Benvenuto en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO.
El ingeniero agregó que "otra ocupación es saber si la municipalidad sigue recibiendo pilas agotadas y cuál es su destino ya que son un peligro para el medio ambiente si se tiran a la basura. Envié una notificación hace unas semanas al municipio pero todavía no recibí respuesta", explicó.
Benvenuto advirtió que las pilas "no se deben tirar a la basura porque son un peligro. Sería importante, para reducir la cantidad de pilas agotadas, usar pilas recargables en todos los dispositivos. Las pilas recargables son convenientes ecológica y económicamente", argumentó.
El proyecto
"Confinar significa aislar del medio ambiente. Se presenta la propuesta de usar el hormigón para confinar elementos contaminantes", explicó Benvenuto.
Aseguró que los elementos a confinar "son pilas y baterías químicas agotadas. No se incluyen todos los tipos de acumuladores de plomo. La primera etapa imprescindible es separar las pilas agotadas de todos los otros desechos", señaló.
Explicó además que se propone "confinarlas (aislarlas del medio ambiente) colocándolas en hormigón en proporciones de un 1% en volumen como máximo (1 litro de pilas agotadas en 100 L de hormigón, 10 L de pilas en 1 m3 = 1000 L de hormigón)".
Justificaciones
Benvenuto afirmó que las justificaciones de esta propuesta, además de algunas experiencias y mediciones realizadas, están basadas en varios argumentos y análisis lógicos:
* En general, el porcentaje de piedra (carga) en el hormigón es elevado, por ejemplo, en el H 21 (3 partes de arena - 3 de piedra - 1 de cemento: 3/7), es aproximadamente el 40%, por lo tanto el 1% de pilas agotadas (carga) es relativamente muy pequeño.
* Los volúmenes de hormigón que se consumen para las construcciones son muy grandes. Se estima que aún colocando menos del 1% de pilas agotadas, se pueden confinar una gran cantidad.
* El criterio de confinar pilas en hormigón es análogo al caso de los residuos nucleares, pero los residuos nucleares son distintos porque emiten radiaciones penetrantes muy peligrosas. Un caso significativo es el sarcófago de hormigón de Chernobyl, construido para confinar los restos radiactivos del reactor nuclear que explotó el 26 de abril de 1986. Las pilas no emiten radiaciones pero son contaminantes porque estas contienen diversos tipos de sustancias químicas.
* El hormigón en aproximadamente 20 días se transforma en un sólido de consistencia pétrea.
* La propuesta es colocar las pilas en pisos, cordones cunetas, pavimentos. Eventualmente se puede considerar colocarlas en otros casos y agregar menos de 1% en volumen.
* Según el tipo de hormigón (por ejemplo, sin o con hierros, sin o con vibración, etc.) el método de colocar pilas en la mezcla puede ser distinto, desde el más simple que es agregarlas directamente a la hormigonera.