Historia
Honrando la “Declaración de San Francisco”
En los viejos tiempos quien honraba una deuda era el que saldaba lo que debía a otro, se hacía por el honor de las personas, el honor del nombre que era un capital valioso y apreciado en la sociedad.
Por Arturo A. Bienedell | LVSJ
El lunes, el gobernador Martín Llaryora anunció la licitación para terminar la autopista en los tramos que desde 2019 quedó suspendida. En enero de 2008 apenas a un mes y medio de asumir la intendencia en San Francisco, y ante una tragedia que cobró 13 vidas en la zona de La Francia, había sostenido que la de la autopista era una obra imperiosa. “El tiempo que se demore es muy valioso, los retrasos cuestan vidas”, agregó a su apreciación.
Desde entonces los trabajos se comenzaron con aportes provinciales y de la Nación, concretando muchos kilómetros que ya están disponibles al tránsito, pero en los últimos años una alarmante paralización golpeó el deseo de las autoridades provinciales y regionales y los potenciales usuarios, en especial de los pueblos de su traza en los departamentos San Justo, Río Segundo y Río Primero.
Vayamos ahora a la historia de esta ruta que, en los proyectos iniciales, se la consideraba una vía troncal que uniría los océanos Atlántico y Pacífico.
El 9 de setiembre de 1969, en el aniversario de San Francisco, el interventor en la provincia, Roberto Huerta, expresó que existía “el firme propósito” de construir la autopista Córdoba - Santa Fe. Amplió que realizaba el proyecto una comisión de las dos provincias y de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación.
Desde entonces hubo firmes defensas de esa traza ante aspiraciones de ciudades santafesinas para que la carretera se desvíe hacia ellas, incluso hubo quienes la reclamaban más al sur evitando pasar por nuestra ciudad.
Puede interesarte
La ruta nacional 19 inaugurada en 1936, en 1969 resultaba muy estrecha y requería permanentes reparaciones; por el túnel subfluvial conectaba el Litoral con Cuyo, con Brasil y Chile; un censo indicaba que pasaban por San Francisco tres mil automotores cada día en ambos sentidos y la autopista comunicaría muy bien a Córdoba con Santa Fe en beneficio de los productores.
Luego de diversas reuniones aquí, en Córdoba y Santa Fe, los sanfrancisqueños junto con sus autoridades, consiguieron que el 4 de junio de 1970, se reunieran representantes de entidades de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, para analizar el acuerdo de esas provincias por el proyecto de la autopista. Surgió allí la “Declaración de San Francisco”, texto fundamental a favor de nuestras aspiraciones. La “Declaración” sostenía que “unirá en forma definitiva la parte continental de la Argentina con la Mesopotamia, integrándose en sus diversas manifestaciones socio económicas y culturales”. Al aludir a fundamentos políticos internacionales, turísticos y económicos, coincidieron que “fomenta la unión del Cono Sur americano uniendo Chile con Brasil y Uruguay y permitirá una nueva canalización turística entre el Pacífico y el Atlántico”. Firmaron la Declaración de San Francisco todas las entidades empresarias y sociales locales e instituciones de Córdoba, Santa Fe, Paraná, Devoto y Freyre.
El 25 de octubre de 1971, el presidente Alejandro Lanusse, al inaugurar el Parque Industrial entre otros anuncios incluyó la autopista Santa Fe - Córdoba que pasaría por San Francisco, lo que fue rubricado con expresivo júbilo por autoridades y público que asistió al acto en la esquina de 25 de Mayo y Libertador (N).
La Declaración de San Francisco, el trabajo conjunto de autoridades y entidades representativas tuvo el merecido premio de tantas gestiones bien realizadas. A 55 años de su redacción, llegó el momento de concluir la obra y honrar el texto de esa carta de intención y la memoria de quienes la impulsaron y defendieron para beneficio de quienes somos sus sucesores.