García Aresca supervisó obra que duplicará la capacidad de tratamiento de líquidos cloacales
La construcción de la cloaca máxima y colector sur fue pensada para una ciudad de 120 mil habitantes.
Desde hace unos días, la municipalidad se encuentra reacondicionando la planta de tratamiento de líquidos cloacales como el primer paso de la obra de construcción de la cloaca máxima y colector sur que tiene como objetivo ampliar notoriamente la capacidad de transporte y almacenamiento de líquidos cloacales de San Francisco pensada para una ciudad de 120 mil habitantes.
La cloaca máxima, de gran importancia para el correcto funcionamiento del sistema cloacal de la ciudad, demandará una inversión estimada en alrededor de 450 millones de pesos, realizada con recursos que aporta la provincia de Córdoba mientras que el municipio se encarga de llevar a cabo las cesiones de paso y las expropiaciones correspondientes de los sectores por donde se desarrollará la obra.
Esta primera etapa de los trabajos, centrados en la refuncionalización de la planta de tratamiento de líquidos cloacales, tiene un plazo estimado de 180 días mientras que el tiempo estimado para la construcción de la cloaca máxima para San Francisco oscila entre los 30 y los 34 meses.
La cloaca máxima tiene una dimensión de 7.900 metros con un diámetro de cañería de 1,20 metros que permitirá conectar la red cloacal a las nuevas urbanizaciones de la ciudad. Los trabajos están a cargo de una Unión Transitoria de Empresas conformada por Riva S.A. y Tecma S.A.
Cómo funciona
En cuanto al proceso por el cual se le dará tratamiento a los líquidos cloacales que lleguen a la planta generado por el colector máximo hacia el pozo de bombeo, una vez allí, será conducido a las lagunas por un sistema de cañerías de 600 milímetros de diámetro. Las primeras lagunas son de aireación donde se remueven los líquidos, luego por desborde pasan a la laguna facultativa y finalmente a la laguna de maduración mediante rebalse. Una vez allí se envían los líquidos a la cámara de contacto donde se le inyecta cloro con lo cual a partir de esa etapa debería contarse con agua potable que se deriva al canal de desagüe.
Una obra "bisagra"
En la mañana de ayer, el intendente Ignacio García Aresca junto al secretario de Infraestructura y Servicios, Oscar Enrico, recorrieron los distintos sectores de la planta de tratamiento de líquidos cloacales para supervisar las tareas de reacondicionamiento.
Enrico explicó que "este es el inicio de la obra de cloaca máxima y colector sur, que puede considerarse como bisagra en la historia de la ciudad. Se está trabajando en la zona de la planta y las lagunas de tratamiento y se está haciendo mantenimiento y ampliación de la planta y la sala de máquinas mientras que además se hace el dragado de las lagunas existentes para luego pasar a la confección de nuevas lagunas de tratamiento".
Una vez que concluya la refuncionalización de la planta de tratamiento de líquidos cloacales, el funcionario dijo que "con la cloaca máxima, se va a redimensionar el servicio para una ciudad de unos 120 mil habitantes. Esa es la proyección que se tomó en cuenta para la obra en definitiva que era absolutamente necesaria, por ser históricamente demandada con una necesidad imperiosa desde hace unos 20 años".
A su vez, García Aresca calificó a esta obra como "fundamental en la vida de la ciudad" porque "se trata de realizaciones que quedarán para las generaciones que van a venir. Esta planta había sido construida 1969 y desde ese momento solo se habían hecho refacciones menores. Cuando entré en la gestión, advertí la necesidad de trabajar en cloacas que si bien es algo que no se ve, ahora podemos advertir el esfuerzo que se está haciendo para beneficiar a toda la comunidad. Este es el resultado de cumplir con la palabra empeñada. Yo firmé el convenio con el gobernador Juan Schiaretti y el vicegobernador Martín Llaryora y ese hecho se puede ver en esta obra fundamental para San Francisco".
Por su parte, el ingeniero Cristian Garrozo, responsable de la empresa Riva S.A. y Tecma S.A., a cargo de la obra, precisó que "hemos empezado por la limpieza de la planta y las lagunas de esta planta de tratamiento y para eso se llevan a cabo las refacciones de sala de tablero, guardias, pozo de bombeo y limpieza de las lagunas para luego comenzar con la cloaca máxima para que luego comience a funcionar todo el sistema".
Mayor escurrimiento del agua
El ingeniero aseguró que al momento de llegar al lugar para hacer la obra "las instalaciones estaban en muy mal estado, con una planta sin funcionamiento. La idea es hacer el trabajo lo más pronto posible para que los vecinos de San Francisco empiecen a tener los resultados de esta obra".
Comentó además que una vez que se concluya con la obra de la cloaca máxima "se va a advertir un mayor escurrimiento, es decir, que los vecinos no van a tener inconvenientes de olores como también un trayecto seguro de los líquidos hasta la planta, sin derrames ni fuga en napas o terrenos".