Iniciativa sanitaria
Fiebre aftosa: vacunarán entre 29.000 y 31.000 cabezas de ganado en campos de la zona
Hoy lunes comienza la campaña anual de vacunación antiaftosa a nivel nacional y en nuestra zona están preparados para el operativo. Luego de la primera etapa realizada a comienzos de esta año, será el tiempo del refuerzo para todas las categorías de bovinos menores, quedando exentos vacas y toros.
En los campos de la zona se prevé vacunar a entre 29.000 y 31.000 cabezas de ganado bovino menor en el marco de la campaña anual de vacunación antiaftosa a nivel nacional que comienza hoy lunes 14 de octubre y se extenderá hasta el 10 de diciembre, correspondiente a la 48° iniciativa sanitaria de este tipo.
Unos 14 veterinarios recorrerán campos de la zona de San Francisco, Quebracho Herrado y Freyre para vacunar a los animales de todas las categorías de ganado bovino menor.
El Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa incluye la inoculación contra brucelosis bovina a terneras de 3 a 8 meses de edad en todo el territorio nacional. El Plan constituye una acción sanitaria indispensable para mantener el estatus zoosanitario reconocido internacionalmente en las dos zonas libres de fiebre aftosa con vacunación (centro-norte y cordón fronterizo).
El presidente de la Fundación para la Sanidad Animal (Fupasan), Néstor Saglione explicó a LA VOZ AGRO que el plan de vacunación que comienza hoy lunes en nuestra zona, “prevé la aplicación de dosis a entre 29.000 y 31.000 cabezas de ganado menor; mientras que para la total se cuentan aproximadamente entre 60.000 y 63.000 cabezas. Comprende no solo San Francisco sino también las zonas de Quebracho Herrado y Freyre. La cooperativa Agrícola Ganadera y de Consumo de Freyre es la encargada de distribuir la vacuna en aquella zona”.
Saglione agregó que además de los vacunadores que son veterinarios, “hay un veterinario que es el coordinador, el encargado de distribuir la vacuna, también de hacer alguna inspección en el momento de las vacunaciones para controlar cómo funciona el operativo”.
Informó que en el mismo momento en que se aplica la vacuna antiaftosa, “se le aplica una dosis da la vacuna contra la brucelosis a animales pequeños, terneras de entre 2 y 6 meses, ambas son obligatorias”.
El presidente de Fupasan detalló que las vacunaciones antiaftosa “son dos en el año, una es parcial y la otra es total. En la parcial, que es la que se inicia ahora, se vacunan terneros, vaquillonas, novillos pero no a vacas y toros, por otro lado en la campaña que se hace en marzo se vacuna a todos los animales”.
La República Argentina, por la labor realizada con la aplicación de las estrategias definidas en el Plan Nacional de Erradicación de la fiebre aftosa -Resolución Senasa 5/2001 - que llevaron a la superación de la epidemia del 2000-2001, y a las medidas que controlaron las posteriores reintroducciones, ha logrado el reconocimiento de la OMSA como “libre de Fiebre Aftosa”.
“Desde que se organizaron las fundaciones para la sanidad animal, no tuvimos más problemas de aftosa en la zona. Se logró controlar porque hay otra responsabilidad que es la de los productores. Si bien nosotros estamos bajo la lupa del Senasa, la responsabilidad es de las fundaciones que están compuestas por productores”, destacó Saglione.
Consideró que actualmente “hay mucha más responsabilidad entre los productores y veterinarios. Antes si se vacunaba daba lo mismo por eso venían los problemas. Es obligatorio y se tomó con otra responsabilidad, eso dio buenos resultados en cuanto al estado de salud de los animales”.
Cuidar la sanidad animal
Saglione remarcó la importancia de cuidar la sanidad animal para el bienestar de toda la comunidad y también para que la producción del campo no pierda rentabilidad. “La fiebre aftosa es una enfermedad histórica, en nuestro país y países limítrofes se sufrió muchísimas veces, y se fue controlando. Aunque no causa un problema grave a la población ya que un animal que tiene síntomas visibles de esta fiebre no se faena, además con la cocción de la carne no hay mayormente problemas”.
“Pero sí causa problemas de tipo comercial en el consumo interno y sobre todo a nivel internacional –advirtió- porque con un animal enfermo se cierran los mercados para la exportación. También es importante brindar animales sanos para el consumo interno, ya que eso es cuidar la salud de todos los habitantes”.
En los campos de la zona últimamente se ve más presencia de animales que años anteriores en los que la siembra era lo más elegido por los productores. Saglione afirmó que la producción de ganado en la zona “aumentó levemente un 5%. Esto es debido a que, con tantos altibajos a nivel de precios, hoy la soja tiene niveles bajos, el productor hace explotación mixta, o sea tiene ganado y también hace cultivos como una forma de aumentar los ingresos”.
Puede interesarte
Requisitos para la vacunación
Por disposición del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), es obligación de los productores llevar el stock de hacienda al día, debiendo ser compatibles las cifras con los registros del organismo.
Cabe destacar que en esta campaña el productor deberá presentar el certificado de vacunación de carbunclo junto con el acta de aftosa. Del mismo modo, se deberán completar los datos de inoculación de otras especies, sean o no propiedad del titular del Renspa, de forma obligatoria.
El rol de Fupasan
La Fundación para la Sanidad Animal (Fupasan) funciona en dependencias de la Sociedad Rural de San Francisco, y lleva adelante una notable injerencia en la lucha sanitaria del sector ganadero.
Fupasan está compuesta por productores y la vacunación corresponde a los veterinarios. La fundación se encarga que la salud de los animales esté controlada.