En América Latina, las mujeres reciben 17% menos de ingresos por hora que los hombres
El dato fue difundido por la OIT desde donde advirtieron que "la brecha de género es una forma de desigualdad injustificable".
Las mujeres reciben salarios por hora un 17 por ciento menores a los que ganan los hombres en América Latina y el Caribe, pese al aumento de su participación laboral y a tener mayor educación que los trabajadores, con lo que "las brechas de género constituyen una de las formas de desigualdad injustificables", según informe presentado hoy por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
"En este documento se advierte que las diferencias de género constituyen una de las formas de desigualdad injustificables hoy en día", indicó hoy desde Lima (Perú) Juan Hunt, Director Regional de la OIT para América Latina y el Caribe en la presentación de un nuevo informe.
La investigación "Mujeres en el mundo del trabajo. Retos pendientes hacia una efectiva equidad en América Latina y el Caribe", que toma el período 2012/2017, destacó la necesidad que tienen los países latinoamericanos y del Caribe de adoptar "una serie de medidas transformadoras para abordar los desafíos de políticas de empleo como aquellos factores 'no observables', que contribuyen a aumentar las brechas salariales de género y de oportunidades.
Entre esos factores, se menciona a los estereotipos, donde se perciben diversos tipos de sesgos cognitivos y discriminación; los comportamientos, en los que se incluyen aspiraciones, habilidades de negociación y aversión al riesgo, además de las normas sociales, que involucra la división sexual del trabajo y nuevos arreglos familiares.
Según se destaca, las mujeres reciben ingresos laborales que son, en promedio, 17 por ciento inferiores a los de los hombres con la misma edad, educación, presencia de niños y de otros generadores de ingresos en el hogar por cada hora trabajada e indica que el reparto por género de las tareas domésticas "aún es abrumadoramente desigual ya que las mujeres se encargan de 80 por ciento de las tareas domésticas, lo cual restringe su participación en el trabajo".
Respecto a las brechas de ingresos laborales, la investigación confirma que son más altas en los percentiles más bajos de ingresos mientras que el incumplimiento de los salarios mínimos afecta de forma desproporcionada a las mujeres, especialmente en los empleos informales.
"Es decir, hay vínculos importantes entre tres de los retos más grandes de la región: la equidad de género, el combate contra la pobreza y la informalidad", señaló el documento.
En áreas rurales, las brechas de género se caracterizan por ser "diferencias exacerbadas" con respecto a áreas urbanas, en el reparto de las tareas domésticas no remuneradas.
A su vez, plantea que la persistencia de las brechas salariales se produce a pesar que las tendencias de largo plazo muestran evoluciones importantes, por ejemplo en el caso de la educación, donde el número de mujeres con estudios terciarios supera al de hombres.
"Entre los nacidos en 1990, el 40 por ciento de las mujeres que trabajan tienen educación terciaria, frente a 25 por ciento de los hombres", revela el documento.
El nuevo documento de la serie Panorama Laboral Temático de la oficina regional de la OIT busca aportar a la discusión, la reflexión y las decisiones necesarias para redoblar los esfuerzos por la igualdad, "porque en los últimos años los progresos se volvieron más lentos".
Se incluye una perspectiva histórica de la situación de las mujeres en el trabajo en los últimos cien años, lo que permite observar los avances registrados, así como constatar que el tema de la brecha de género se encuentra en la agenda desde hace mucho tiempo.
"Si bien es cierto que hubo avances muy importantes en la incorporación de las mujeres al trabajo, el camino hacia la igualdad aún es largo y a veces empinado", agregó Juan Hunt.
"En este documento se advierte que las diferencias de género constituyen una de las formas de desigualdad injustificables hoy en día", indicó hoy desde Lima (Perú) Juan Hunt, Director Regional de la OIT para América Latina y el Caribe en la presentación de un nuevo informe.
La investigación "Mujeres en el mundo del trabajo. Retos pendientes hacia una efectiva equidad en América Latina y el Caribe", que toma el período 2012/2017, destacó la necesidad que tienen los países latinoamericanos y del Caribe de adoptar "una serie de medidas transformadoras para abordar los desafíos de políticas de empleo como aquellos factores 'no observables', que contribuyen a aumentar las brechas salariales de género y de oportunidades.
Entre esos factores, se menciona a los estereotipos, donde se perciben diversos tipos de sesgos cognitivos y discriminación; los comportamientos, en los que se incluyen aspiraciones, habilidades de negociación y aversión al riesgo, además de las normas sociales, que involucra la división sexual del trabajo y nuevos arreglos familiares.
Según se destaca, las mujeres reciben ingresos laborales que son, en promedio, 17 por ciento inferiores a los de los hombres con la misma edad, educación, presencia de niños y de otros generadores de ingresos en el hogar por cada hora trabajada e indica que el reparto por género de las tareas domésticas "aún es abrumadoramente desigual ya que las mujeres se encargan de 80 por ciento de las tareas domésticas, lo cual restringe su participación en el trabajo".
Respecto a las brechas de ingresos laborales, la investigación confirma que son más altas en los percentiles más bajos de ingresos mientras que el incumplimiento de los salarios mínimos afecta de forma desproporcionada a las mujeres, especialmente en los empleos informales.
"Es decir, hay vínculos importantes entre tres de los retos más grandes de la región: la equidad de género, el combate contra la pobreza y la informalidad", señaló el documento.
En áreas rurales, las brechas de género se caracterizan por ser "diferencias exacerbadas" con respecto a áreas urbanas, en el reparto de las tareas domésticas no remuneradas.
A su vez, plantea que la persistencia de las brechas salariales se produce a pesar que las tendencias de largo plazo muestran evoluciones importantes, por ejemplo en el caso de la educación, donde el número de mujeres con estudios terciarios supera al de hombres.
"Entre los nacidos en 1990, el 40 por ciento de las mujeres que trabajan tienen educación terciaria, frente a 25 por ciento de los hombres", revela el documento.
El nuevo documento de la serie Panorama Laboral Temático de la oficina regional de la OIT busca aportar a la discusión, la reflexión y las decisiones necesarias para redoblar los esfuerzos por la igualdad, "porque en los últimos años los progresos se volvieron más lentos".
Se incluye una perspectiva histórica de la situación de las mujeres en el trabajo en los últimos cien años, lo que permite observar los avances registrados, así como constatar que el tema de la brecha de género se encuentra en la agenda desde hace mucho tiempo.
"Si bien es cierto que hubo avances muy importantes en la incorporación de las mujeres al trabajo, el camino hacia la igualdad aún es largo y a veces empinado", agregó Juan Hunt.