Emergencia: en San Justo son más de 600 los productores incluidos
Los beneficiarios cuentan con la exención o prórroga del Impuesto Inmobiliario Rural, entre otros beneficios.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia de Córdoba comenzó a emitir los primeros certificados para el otorgamiento de la emergencia o desastre agropecuario.
En este marco, se han aprobado unas 1.700 solicitudes, de las cuales el 40 por ciento pertenecen al departamento San Justo, es decir, 680.
Según explicó a LA VOZ DE SAN JUSTO el encargado de la Agencia San Francisco del Ministerio de Agricultura, Esteban Garrone, "en los últimos días se aprobaron unas 1.700 solicitudes de todas las declaraciones que se presentaron, que en realidad fueron muchas menos que el año pasado cuando tuvimos unas 6.500. Actualmente hemos alcanzado las 3.300, de las cuales se aprobaron 1.700 en toda la provincia comprendiendo las regiones afectadas por anegamientos que comprenden el sur, el este y algo del oeste de la provincia donde también tuvieron algunos problemas".
De las 1.700 solicitudes aprobadas en toda la provincia, el entrevistado aseguró que "un 40 por ciento" corresponde a explotaciones del departamento San Justo y agregó que "en este momento han salido más solicitudes de desastre agropecuario que emergencia".
Entre los beneficios que se otorgan a las explotaciones que son declaradas como afectadas por desastre agropecuario mencionó "la quita del Impuesto Inmobiliario Rural siempre que el productor titular del campo era el que lo trabajaba y en caso de que esa tarea recaiga en un inquilino y él también pagaba el impuesto, a él también se lo exhime, pero si el inquilino no pagaba el impuesto, no percibe el beneficio".
Garrone indicó también que "hace dos años la provincia logró que la Nación homologara sus emergencias agropecuarias con lo cual también hay una baja en el Impuesto a las Ganancias y se certifica la pérdida frente a la Afip porque se debe declarar la siembra a realizar antes de comenzar este proceso y luego si se perdió todo, el único comprobante es el certificado de emergencia agropecuaria con lo cual se utiliza para esta gestión".
Otros beneficios
"Hay empresas que están desestimando las regalías de sus semillas por haber estado en emergencia agropecuaria y de esa manera no les estarían cobrando las regalías por esta situación. También hay muy buenos beneficios en base a créditos e incluso, el Ministerio de Agricultura está trabajando con una línea lanzada por el Consejo Federal de Inversiones que es muy conveniente y nosotros estamos teniendo esta posibilidad desde el ministerio y podrán acceder a este beneficio aquellos que ingresaron a la categoría de emergencia o desastre agropecuario".
A partir de la llegada de los primeros certificados de emergencia o desastre agropecuario, Garrone comentó que "se va a comenzar a largar esta posibilidad crediticia. Para eso el productor debe ingresar a su Ciudadano Digital (página web: magya.cba.gov.ar) para comenzar a gestionar los beneficios".
Consultado sobre los trámites que debe realizar el productor que fue alcanzado por el beneficio de emergencia o desastre agropecuario, dijo que "una vez que ingresó a su propio Ciudadano Digital debe buscar el certificado que puede ser presentado ante quien corresponda como los bancos para ayuda crediticia ya que en este caso pueden otorgar una mayor espera para el pago de sus créditos. Además, Rentas va a eximir del impuesto Inmobiliario mientras persista la situación. Cabe aclarar que si la emergencias es agrícola, el tiempo de la medida es de 6 meses mientras que si es por animales o tambo, el período es todo el año".
Para mayor información consultar vía web en magya.cba.gov.ar o dirigiste la a Agencia San Francisco del Ministerio que funciona en el predio de la Sociedad Rural de San Francisco.