Historias
El último intento oficial de anexar San Francisco y Morteros a Santa Fe
Hace medio siglo se puso fin al diferendo de límites entre Córdoba y Santa Fe. Pese a que hubo reclamos, seguimos siendo cordobeses.
Por Arturo A. Bienedell | LVSJ
La cuestión de límites entre las provincias de Córdoba y Santa Fe comenzó en el siglo XVI cuando fueron fundadas Córdoba de la Nueva Andalucía, por Jerónimo Luis de Cabrera el 6 de julio de 1573 y Santa Fe de la Vera Cruz, por Juan de Garay el 15 de noviembre del mismo año, en el sitio de Cayastá.
Si bien en aquellos tiempos no se hablaba de provincias, se determinaban jurisdicciones bajo la autoridad de los sucesivos virreyes y sus subalternos. Estas dos no fueron precisamente las que se marcaron “de una”.
Originalmente correspondía a Santa Fe buena parte de la provincia de Córdoba desde el Este del río Segundo, pero hubo un abandono de los gobiernos litoraleños en ese territorio al no atender cuestiones de las que se ocuparon las sucesivas autoridades cordobesas, como el caso de los fuertes de Quebracho Herrado y Morteros, creados y atendidos por Córdoba. El paso del tiempo le dio a nuestra provincia derecho de usucapión, que fue lo que atendió la Comisión Nacional de Límites el 23 de febrero de 1970 entre ambas provincias y que había sido resuelta por juicios arbitrales por la Suprema Corte de Justicia en 1882.
Hace 55 años, el gobierno de la Revolución Argentina presidido por el general Juan Carlos Onganía, por Ley Nº 18.620 del 9 de marzo de 1970, con su firma y la del ministro del Interior, Francisco A. Imaz, fijó definitivamente los límites entre ambos estados.
Establece la Ley: “El límite entre las provincias de Córdoba y Santa Fe, desde el punto situado dos leguas al este del Fuerte de los Morteros hacia el sur es la línea demarcada por la comisión integrada por Toribio Aguirre, Eleazar Garzón y Manuel Recarey, que fuera aprobada por Córdoba por Decreto del 3 de abril de 1886 y por Santa Fe mediante Decreto del 25 agosto de 1887.
Puede interesarte
Desde el punto situado a dos leguas al este del Fuerte de los Morteros determinado por comisión citada en el artículo anterior y hacia el norte, el límite es una línea recta que arrancando de dicho punto se dirige hacia el centro de la laguna de los Porongos. Esta laguna es la que figura con ese nombre en la hoja 3163 editada en julio de 1966 por el Instituto Geográfico Militar”.
De inmediato, el mandatario santafesino, general Guillermo Rubén Sánchez Almeida, sostuvo que el nuevo fallo debía derogarse por estar equivocado ya que el límite efectuado conforme a lo establecido por el más alto tribunal y ratificado por la Comisión Nacional de Límites, no se había ajustado a la verdad histórica ni topográfica de los dominios y posesiones invocadas, reclamando que entren a integrar el territorio de la provincia de Santa Fe, las ciudades de San Francisco y Morteros que, según afirmaba, “le pertenecen irremisiblemente”.
Medios de ambas provincias se hicieron eco de la novedad. “El Litoral” de Santa Fe analizó la noticia el 5 de abril y La Voz de San Justo publicó el editorial “Santa Fe impugna fallo e insiste que San Francisco y Morteros son santafesinos”, cuestionando el pedido santafesino con argumentos históricos.
La zona sufrió un impacto emocional porque si bien siempre se supo que existían diferencias, no se esperaba esa reacción del funcionario santafesino. Otros ni lo tomaron en cuenta y, en el orden nacional, la verticalidad del gobierno no dio mayores chances al caso por lo que el reclamo se diluyó entre otras urgencias del momento, por ejemplo: el secuestro y muerte del general Eugenio Aramburu y la renuncia de Onganía en junio.