Entrevista
El Parque Industrial sigue en la senda del crecimiento potenciando la producción y la mano de obra local
El gerente del Parque Industrial, Tecnológico y Logístico de San Francisco, Leonardo Beccaria analiza la realidad del sector en un contexto de apertura de importaciones. Además, traza los objetivos para un predio que este año sumará beneficios para empresarios y obreros para seguir un parque de referencia nivel nacional.
Leonardo Beccaria lleva 17 años como gerente del Parque Industrial, Tecnológico y Logístico de San Francisco. Y es además, desde el año pasado, vicepresidente de la Mesa Provincial de Parque Industriales que creó que el Gobierno de Córdoba para potenciar la apertura de estos predios donde la industria cordobesa y el trabajo registrado, crece.
Y a eso Beccaria lo tiene claro. El sanfrancisqueño dice que su trabajo consiste en generar la llegada de nuevas empresas porque eso al final del día significa más trabajo para la comunidad de San Francisco y la región.
Sabe que para eso debe tener un predio con red de servicios vitales para garantizar la producción de las diferentes industrias y además dotarlo de otros para contener y sostener a una comunidad por al que hoy pasan 7000 personas al día.
- Este año se van a concretar dos grandes cuestiones que son beneficios para la comunidad, para este polo obrero que es en realidad el Parque Industrial, que son la llegada de la guardería municipal y de la sucursal del Banco de Córdoba.
- Sí. El tema del banco inicio cuando desde el Banco Galicia nos comunican que se estaban retirando. A raíz de eso iniciamos conversaciones con el Banco de la Provincia de Córdoba. Hace tiempo que están interesados en desembarcar en el Parque Industrial, y finalmente pudimos concretar. Recientemente realizamos la firma del convenio de erradicación y ahora faltan detalles legales para la desocupación del tesoro de Banco Galicia, que será el viernes próximo. Así que a partir del lunes 10, el Banco de la Provincia de Córdoba inicia unas tareas mínimas de refacción y avanzan con la implementación para cuanto antes comenzar a prestar sus servicios aquí. Va a estar funcionando con cajeros automáticos, una caja física y con dos oficiales de cuenta para atender a todos los clientes, a todas las empresas y empleados del Parque Industrial.
- ¿Y la guardería?
- La guardería también es otro servicio muy interesante, es un servicio que hace como dos, tres años fue pedido y planteado por distintas empresas y por el directorio del Parque Industrial. Algo que se viene trabajando en forma conjunta con el municipio y que finalmente, debido a que se cuenta en el Parque con un espacio en el ingreso norte, se pudo concretar. Se decidió refaccionar una buena cantidad de metros e instalar la guardería para niños de dos, tres y cuatro años. Va a ser un servicio gratuito, las clases van a iniciar en el mes de marzo. El horario por ahora definido es de 6 a 13, pero debido a distintos petitorios que hay de empresas la idea que estamos analizando de flexibilizar un poquito ese horario. Va ser prioritario para los hijos de los empleados que trabajan aquí y es una guardería que propone un abordaje integral en la educación del niño, con un gabinete que tiene psicólogos, trabajadores sociales, psicomotricistas, psicopedagogos, nutricionistas y profesores de educación física. Se les enseña también herramientas del inglés básico y de informática. Lo que nos fijamos como objetivo con el municipio es que sea una prueba piloto para que vean la calidad del servicio y ya después empiecen a sumarse más niños y bueno, incluso la idea es espacio hay y si el día de mañana se tiene que ampliar se ampliará, pero es un servicio más para el trabajador del Parque
- ¿Cuántas empresas tienen hoy erradicadas?
- Hoy hay 178 empresas erradicadas y hay 47 en proceso de construcción y sumado a eso tenemos 20 terrenos vendidos de las 63 hectáreas al sur del Parque. Y trabajan alrededor de 5000 personas entre mano de obra directa, que ronda alrededor de los 4.000, y unos 1.000, 1.500 indirectos. En forma diaria al predio ingresan 7000 personas.
La instalación de firmas locales que tenían sus sedes en otros sectores de la ciudad llegan al Parque porque hoy el tema ambiental es fundamental y el tema del ordenamiento urbanístico es clave. Y después, que es lo que a nuestro parque industrial o a los distintos parques industriales los hace fuertes es que en un mismo lugar uno tiene concentrado toda la parte productiva con todos los servicios que se necesitan para producir. Dentro de un mismo predio tenés fundiciones de todo tipo, empresas que te automatizan, robótica, que te brindan el software, que te brindan la matricería, entonces esta concentración hace que clientes y proveedores convivan prácticamente dentro de un mismo espacio. Es una vidriera importante porque además de los clientes y proveedores internos, vienen muchos clientes de afuera, no solo del exterior, sino también de distintas provincias, y tiene una visibilidad diferente estar dentro de nuestro Parque. Es un adicional, más allá de los beneficios impositivos y fiscales. Pero yo creo que el mayor beneficio es tener dentro un mismo lugar empresas que te solucionan todo tipo de problemas para la producción, esa sinergia de ese ecosistema productivo.
- ¿Cuál fue el rubro que más creció en el último tiempo?
- No hay un rubro que sobresalga mucho del resto, pero en forma directa o indirecta la industria alimenticia viene creciendo mucho. Ya sea que fabriquen alimentos o insumos para estos alimentos. que creo que se va afianzando. El tema logístico creció mucho, y tema de también todo lo que tenga que ver con la industria del conocimiento. La mayoría de los rubros relacionados al agro tienen también mayor potencial o crecimiento. Pero de todas, la industria alimenticia, e insisto, creo que es nuestro gran valor agregado del futuro.
- ¿Cómo altera la apertura de importaciones de determinados productos la realidad del sector industrial de la ciudad?
- Nosotros vemos con preocupación el tema de las importaciones. Sabemos que la mayoría de los países van hacia el libre comercio, pero yo creo que va a impactar en muchas empresas porque evidentemente hoy competir con productos que están viniendo de China a precios muy bajos. Para algunos sectores va a ver complicado, muchas empresas se están tratando de reconvertir, de acomodar, a ver cuál va a ser el desafío en los próximos años, pero en algunos sectores va a impactar negativamente. En lo personal creo que está bien el tema de liberar el mercado, porque por un lado potencia la posibilidad de comprar al consumidor, pero por otro lado no nos tenemos que olvidar que eso que compra el consumidor lo compra con dinero que proviene de un sueldo, de un trabajo y evidentemente también hay que proteger las fuentes de trabajo. Siempre se habla de competitividad, pero eso requiere de un proceso y de un tiempo. Desde mi punto de vista, para cuidar algunos sectores de la industria, se tendría que estar haciendo en forma más escalonada.
- ¿Cómo son los objetivos que te pones como gerente de una comunidad productiva de la ciudad?
-Son varios los aspectos que se tienen que dar para poder conformarnos. Junto al Directorio, la Municipalidad y los empresarios trabajamos para que lleguen o se instalen empresas y se genere empleo. Incorporar empresas, que a las empresas les vaya bien, que las empresas se capaciten, sean cada vez más competitivas, incorporen tecnología, genere más empleo y que el parque industrial también vaya estando a la altura respecto a los servicios, a las obras de infraestructura. El crecimiento por ahí parece fácil, pero en realidad cuando más o menos lo tenés acomodado, empezas a crecer de nuevo y es muy buena noticia, pero tenés que comenzar a replantearte los distintos servicios, redes de agua, cloacas. Ahora estamos haciendo una estación de bombeo muy grande para que contribuya con hectáreas del sur. Entonces es estar a la vanguardia de lo que va ocurriendo en el mundo, de lo que va ocurriendo en la coyuntura nacional, e ir acompañándolo el crecimiento.