Medio ambiente
El Parque Industrial impulsa un proyecto que siembra conciencia ambiental desde la escuela
“Sembrando mi huella” es una propuesta educativa destinada a estudiantes de primaria que destaca la importancia de la forestación. En una primera etapa, los alumnos germinarán 1.000 ejemplares. Cada “mini bosque” llevará el nombre del colegio.
El Parque Industrial Tecnológico y Logístico de San Francisco impulsa una nueva iniciativa que combina educación, sustentabilidad y compromiso ambiental: el proyecto “Sembrando mi huella”. Dirigido a alumnos del segundo ciclo de nivel primario, el programa propone trabajar en la germinación y plantación de árboles nativos en espacios del propio predio industrial, con el objetivo de formar conciencia desde edades tempranas.
En entrevista con LA VOZ DE SAN JUSTO, el gerente del Parque Industrial, Leonardo Beccaría, brindó detalles sobre los objetivos, etapas y beneficios del proyecto que aspira a convertirse en una referencia educativa y ambiental en la provincia y el país.
- ¿A quién está dirigido el proyecto?
“Sembrando mi huella” está destinado a alumnos del segundo ciclo de nivel primario de instituciones públicas y privadas. La idea es que niños y niñas participen activamente en la siembra y cuidado de árboles nativos, desde la germinación hasta la forestación final. La capacitación estará a cargo de la licenciada en Ambiente Lorena Giecco, asesora ambiental del Parque Industrial, quien junto a mi equipo, acompañará a los docentes y alumnos durante todo el proceso. El objetivo más importante es generar conciencia ambiental en los más pequeños. Queremos que comprendan la importancia de proteger el ambiente y de la presencia de árboles en nuestro entorno. En esta primera etapa buscamos germinar 1.000 ejemplares y, a medida que más escuelas se sumen, aumentar esa cifra.
Este proyecto no solo promueve el valor simbólico del árbol como vida, sino que también genera una producción propia, lo cual refuerza nuestro compromiso como Parque Industrial con la sustentabilidad.
Más cerca de ser el primer Parque Industrial Verde
- ¿Qué importancia tiene para el Parque esta propuesta?
Este proyecto no solo promueve el valor simbólico del árbol como vida, sino que también genera una producción propia, lo cual refuerza nuestro compromiso como Parque Industrial con la sustentabilidad. Es una reafirmación de que el trabajo conjunto entre lo público y lo privado puede generar resultados concretos. En este caso, con la participación de escuelas, empresarios, proveedores y trabajadores, apuntamos a formar niños conscientes del medioambiente, que en el futuro podrían ser parte de este mismo parque industrial. Además, esta propuesta se suma a una serie de acciones diferenciadoras que nos acercan a nuestro objetivo de convertirnos en el primer Parque Industrial Verde de la región, con certificación de Huella de Carbono.
- ¿Qué beneficios tiene para las escuelas y el ambiente?
Al involucrar a los niños en todo el proceso —desde plantar una semilla hasta ver crecer un árbol—, se genera una conexión emocional con la naturaleza. Está comprobado que si fomentamos este vínculo desde la infancia, se forma un compromiso difícil de romper a futuro. En términos escolares, promovemos una cultura ambiental dentro de la comunidad educativa. Las instituciones que participan no solo contribuyen a la forestación del Parque, sino que también fortalecen los valores de sustentabilidad, responsabilidad y trabajo colectivo.
- ¿Cómo será implementado el proyecto?
Se desarrollará en tres etapas:
Presentación del proyecto y educación ambiental: en las escuelas seleccionadas (San Francisco de Asís, Iturraspe, Normal, Sarmiento y Bilingüe Dante Alighieri) se brindará una charla sobre el cuidado del ambiente y la importancia del reciclado. A cada alumno se le entregará una maceta fabricada por la firma Grupo PlasticAgro que se encuentra radicada en el Parque, realizada con plástico reciclado de alta y baja densidad, que cuenta con las perforaciones para el escurrido del agua. Esta maceta es elaborada con el plástico reciclado de la separación diferenciada que realizamos en nuestro predio industrial y entregada luego a la empresa para que realice el tratamiento correspondiente, contribuyendo de esta manera a la economía circular.
Siembra y cuidado: el Parque entregará macetas, tierra abonada, semillas y pallets para que los alumnos siembren y cuiden sus plantas durante los próximos meses. Todo este proceso será acompañado por nuestro equipo técnico.
Forestación: entre agosto y septiembre, las escuelas entregarán los plantines germinados. En octubre o noviembre, los estudiantes participarán de la plantación de árboles en un espacio verde del Parque. Cada “mini bosque” llevará el nombre de la escuela participante.
- ¿Cómo pueden sumarse otras escuelas?
Aquellos colegios interesados pueden contactarnos al teléfono 3564-326021 o escribir a [email protected] o a la Secretaría de Vinculación Educativa, Tecnológica y Productiva. Queremos que esta sea una propuesta abierta, inclusiva y en expansión constante.
- ¿Qué avances tiene el Parque en materia ambiental?
Actualmente contamos con más de 24.000 árboles nativos en todo el predio. Anualmente, forestamos con 800 a 1.000 ejemplares. También contamos con un vivero autóctono propio, paneles solares, una estación de carga para autos eléctricos y un plan integral de gestión de residuos sólidos. A esto se suma el acompañamiento de entidades como el Gobierno de Córdoba, la empresa ZF Sachs Argentina y el Servicio Penitenciario de San Francisco, que colaboran con ejemplares nativos y logística. A esto tenemos que sumarle el gran trabajo que viene realizando en la materia el intendente Damián Bernarte a través del Vivero Municipal, dependiente de la Secretaría de Servicios Públicos a cargo de Hobey Salvático, germinando numerosos ejemplares aumentando de esta manera el pulmón verde de la ciudad y embelleciendo a la misma. Acordamos para sumar a “Sembrando mi huella” un trabajo en conjunto con el municipio a través de la Secretaría de Vinculación Educativa, Tecnológica y Productiva que dirige Germán Fassetta, para extender este proyecto a todas las escuelas de la ciudad e incluso, al nivel secundario.
- ¿Qué sucedió con la forestación del ex Circuito “El Bosque”?
Cuando se amplía con las 63 hectáreas, de las cuales 11 pertenecían a un privado, lugar que era conocido como Circuito del Bosque, la Provincia procedió a expropiar este predio más otros colindantes siendo campo sin árboles. Se realizó un relevamiento con Córdoba Ambiente y especialistas en materia ambiental; un estudio con un ingeniero forestal especialista en el tema junto a nuestra asesora ambiental Lorena Giecco y Ernestina Saravia (referente ambiental en la ciudad), cuyo relevamiento y estudios determinaron que en total existía una superficie de 1,3 hectáreas con árboles autóctonos, los que fueron preservados entre otras especies no autóctonas que se pudieron conservar. El resto de la superficie estaba compuesta por cañaverales, renovales y especies invasoras, luego se procedió a la limpieza de las mismas para la ampliación del Parque Industrial, llevando plantados actualmente 8.000 ejemplares en las 63 hectáreas. Esto permitió la radicación de nuevas empresas y otras en proceso que generarán más empleo y con un pulmón verde mucho más extenso que el que antes existía. Queremos que el Parque Industrial sea el pulmón verde más grande de San Francisco.