Bienestar
El deporte, una opción para tratar el dolor crónico
Un dolor se convierte en crónico cuando dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y persiste al menos tres meses a pesar de haber desaparecido la causa original. El médico del deporte y traumatología, Carlos Fabián Ridolfo explicó cómo puede ayudar.
Hacer ejercicio es uno de los pilares para estar saludable, pero mantenerse activo también puede ayudar a tratar el dolor crónico o a largo plazo, que causa muchos problemas además del propio dolor como fatiga, ansiedad, depresión y calidad de vida deficiente.
Un dolor se convierte en crónico cuando dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y persiste al menos tres meses a pesar de haber desaparecido la causa original. Puede ser permanente o intermitente y tiene múltiples causas.
Aunque anteriormente, a los pacientes con este tipo de dolor se les decía que hicieran reposo, actualmente se aconseja que se mantengan activos en algunos casos ya que eso puede ayudar. El médico del deporte y traumatología deportiva, Carlos Fabián Ridolfo (MP-32128/0) del Sanatorio y Clínica San Justo aseguró que, “aunque el ejercicio físico es muy beneficioso, es importante que las personas con condiciones dolorosas hablen con su médico. En algunos casos, ciertos movimientos o intensidades pueden ser perjudiciales si no se realizan correctamente”.
Advirtió que el ejercicio “debe ser personalizado y adaptado a cada condición y nivel de dolor. Por eso, debe ser indicado, pautado y regulado, como si se tratase de un medicamento en un tratamiento, es decir: cantidad y tiempo”.
Ridolfo explicó que el deporte es una opción en el tratamiento del dolor crónico “porque ofrece múltiples beneficios como la liberación de endorfinas (analgésicos naturales del cuerpo), mejora de la circulación sanguínea y la oxigenación corporal; estimula el fortalecimiento muscular, controla el peso, mejora la flexibilidad y movilidad, reduce el estrés y mejora el sueño”.
Puede interesarte
En qué patologías puede ayudar el deporte
El médico del deporte detalló que el ejercicio puede ayudar en patologías como artritis (osteoartritis y artritis reumatoide), artrosis, dolor lumbar crónico, ciatalgia, fibromialgia, síndrome de dolor miofascial, cefaleas y migrañas”.
Agregó que también “puede aliviar en casos de osteoporosis, dolor crónico por neuropatía, síndrome de dolor pélvico crónico, esclerosis múltiple (EM), dolor por estrés y ansiedad, diferentes enfermedades neurodegenerativas, entre otras. Es solo un listado estimativo, ya que casi todas las enfermedades y patologías se benefician con la realización de un determinado ejercicio físico o deporte”.
Por otro lado, Ridolfo afirmó que es importante que la actividad física “se encuentre bajo un programa completo e integral de entrenamiento que debe incluir una combinación de ejercicios que cubran fuerza, resistencia, flexibilidad, equilibrio y movilidad”.
Entre ellos detalló: entrenamiento aeróbico (cardiovascular), entrenamiento anaeróbico (fuerza, musculación), flexibilidad (estiramientos y movilidad), equilibrio y coordinación (ejercicios de propiocepción), ejercicio de bajo impacto o actividades de recuperación, ejercicios de alta intensidad que pueden ser opcionales y por supuesto la correcta recuperación y descanso.