Salud
El Centro Municipal de Zoonosis celebra 30.000 castraciones
En 13 años, logró reducir la sobrepoblación animal y mejorar la salud pública con vacunaciones y esterilización.
El Centro Municipal de Sanidad Animal y Zoonosis de San Francisco alcanzó un importante hito al llegar a las 30.000 castraciones de perros y gatos en los últimos 13 años. Este logro se enmarca dentro de una política pública de control de la natalidad animal que comenzó en 2011, con la inauguración del centro bajo la gestión del entonces intendente Martín Llaryora. La iniciativa tiene como objetivo reducir la sobrepoblación de animales en la vía pública a través de la esterilización masiva y gratuita de mascotas, al mismo tiempo que promueve la prevención de enfermedades zoonóticas mediante la aplicación de vacunas, antisárnicos y antiparasitarios.
Desde su apertura, el centro ha incrementado significativamente su capacidad de castración. En los primeros 10 años, el promedio anual de castraciones era de 2.000, pero desde 2022, el número de intervenciones anuales ha superado las 3.000, lo que refleja una mayor demanda de este servicio vital para la comunidad. Mariana Ghigo, coordinadora del centro, destacó los beneficios de la castración, que no solo contribuye a controlar la natalidad animal, sino que también mejora la calidad de vida de los animales. Explicó que las hembras castradas a edad temprana tienen menos probabilidades de sufrir tumores de mamas, útero y otras patologías, mientras que los machos presentan una reducción de tumores genitales y una disminución notable de la agresividad, lo que mejora su comportamiento y facilita su reinserción social.
En 2024, el Centro Municipal de Sanidad Animal y Zoonosis ha implementado una serie de medidas para facilitar el acceso de la comunidad a los servicios de sanidad animal. Entre estas estrategias se incluyen la entrega de turnos vía WhatsApp, la recepción de pacientes sin turno previo y el despliegue de una unidad móvil que recorre los barrios para llegar a los animales que de otro modo no accederían a los servicios. Además, el centro ofrece el préstamo de jaulas trampas para la atención de colonias de felinos ferales y trabaja en colaboración con entidades y grupos de protección animal, fortaleciendo así el compromiso hacia el bienestar de los animales.
A lo largo de 2024, se han realizado 2.965 castraciones y se han aplicado 2.500 dosis de vacunas contra la rabia, lo que refleja un avance significativo en la salud pública animal. Los resultados de este programa son evidentes en varios aspectos de la vida comunitaria. Se ha notado una disminución de animales en la vía pública, lo que ha mejorado la convivencia en puntos clave de la ciudad, como la Terminal de Ómnibus, el Hospital “J.B. Iturraspe”, el Centro Cívico, el Parque Industrial y la zona de la Rotisería Iturraspe y San Juan. Además, se ha logrado reducir el abandono de mascotas, un problema social persistente, y ha aumentado la adopción de animales, especialmente aquellos en situación de calle. Este cambio ha generado una mayor conciencia sobre la importancia de la tenencia responsable y el cuidado de los animales.
Además de los beneficios inmediatos en la comunidad, el programa contribuyó a la reducción de enfermedades zoonóticas como la sarna y los hongos, que afectan tanto a los animales como a las personas. La intervención en las colonias de felinos ferales también ayudó a disminuir la conflictividad social en áreas con alta concentración de animales, mejorando la calidad de vida de los vecinos.
Por consultas comunicarse con el Centro Municipal de Zoonosis, hacerlo al 3564-652318.