Semanas de la Memoria
"El arte siempre contará mejor la historia humana que cualquier manual"
Graciela Bialet, escritora y docente, visitó escuelas de la ciudad y brindó un conversatorio en la Tecnoteca sobre "Voces de la Memoria en tiempos de Urgencia".
La escritora, docente y especialista en literatura infantil y juvenil, Graciela Bialet, llegó a San Francisco para participar en las actividades organizadas por las Semanas de la Memoria. Su visita coincidió con un contexto de tensión social en Argentina, marcado por las recientes protestas de jubilados y la respuesta represiva del gobierno. En este marco, brindó un conversatorio titulado "Voces de la Memoria en tiempos de Urgencia" en la Tecnoteca, donde abordó la importancia del arte, la memoria y la educación en la construcción de una sociedad más justa y solidaria.
Desde su vasta trayectoria en la promoción de la lectura y los derechos humanos, Bialet compartió reflexiones profundas sobre la necesidad de mantener viva la memoria histórica, no solo respecto a la última dictadura militar argentina, sino también en relación con las repeticiones cíclicas de injusticia y vulneración de derechos que persisten en la sociedad. Su mensaje fue claro: la memoria no es solo un ejercicio de rememoración del pasado, sino una herramienta fundamental para el presente y el futuro.
"Nunca más debe ser nunca más para todo"
Durante la entrevista, Bialet destacó la respuesta positiva de los niños y adolescentes de San Francisco con quienes compartió actividades. "Hoy estuvimos a la mañana con una escuela primaria, muy receptiva, la escuela Iturraspe, los niños participaron fantásticamente y a la siesta con una secundaria. Y casualmente hablábamos de que, yo los llevé a pensar que no estábamos hablando de lo que pasó hace mucho como si estuviéramos en la historia de San Martín. Esto (la represión en la marcha de los jubilados) pasó esta semana y todos asentían con la cabeza, ¿no? Esto acaba de pasar a ancianos, a niños menores, o sea, seguir hablando de la memoria, de derechos humanos significa que nunca más sea, nunca más para todo".
La escritora hizo hincapié en la necesidad de reflexionar sobre los derechos humanos no solo en relación con la dictadura, sino también en la historia del país y sus tropiezos recurrentes. "En el marco de esto, de reivindicar cuáles son los derechos legítimos de las infancias, también de los adultos, vuelve a cobrar vigencia, ¿no es cierto? Estudiar la memoria histórica, no sólo de la dictadura, la memoria histórica de un país que siempre cae y tropieza parece con la misma piedra".
"El arte nos devuelve la humanidad que nos quieren arrebatar"
Desde su perspectiva como especialista en literatura, Bialet resaltó el papel del arte y la ficción en la construcción de la memoria y la identidad. "Hablar de, bueno, mi especialidad es la literatura, entonces poder hablar desde la ficción también, ¿no? Sobre este tipo de relatos que tienen que ver con relatorías históricas, pero también con relatorías humanísticas. Por ejemplo, hoy leíamos poesía".
La escritora denunció la imposición de una lógica individualista que deshumaniza y reduce todo a una transacción económica. "Cuando vos ves que en la ficción el arte siempre está dedicado a lo mejor de la humanidad, volvemos como a recuperar esta cosa tan individualista que nos ha impuesto la globalización capitalista, hipercapitalista, del sálvese quien pueda, de que todo tiene un valor monetario. Me parece que el arte vuelve a restituir y a dialogar con esa parte humana que todos tenemos y que este tipo de sociedad que nos quieren imponer nos quiere desdibujar, ¿no es cierto? No somos consumidores, somos seres humanos, somos personas que tenemos la dicha planetaria de haber nacido y que solo por eso tenemos derecho a vivir dignamente".
Además, hizo una metáfora sobre la existencia y los derechos: "No es por un palo que te den en la calle, no, es porque vos, al igual que ese árbol que está plantado ahí, tenés el mismo derecho en el planeta. ¿Qué vas a hacer con ese derecho? ¿Te lo vas a jugar solo? ¿Vas a quedarte aislado? Bueno, el arte te pone en ese lugar de la condición humana que es intrínsecamente empática y solidaria, ¿no? Y entonces, bueno, desde ahí recuperar todas las memorias, las memorias familiares, las memorias emotivas, las memorias históricas".
Puede interesarte
"El arte es una amenaza para los regímenes totalitarios"
Bialet analizó la relación entre el arte y los regímenes autoritarios, que históricamente han atacado las expresiones artísticas por su capacidad de promover la libertad de pensamiento. "Bueno, fíjate que todos los regímenes totalitarios, lo primero que han hecho es quemar libros, robar cuadros, destruirlos, quemar la biblioteca de Alejandría. Digo, el arte les molesta precisamente por lo que hablábamos antes, porque provoca la divergencia del pensamiento y cuando te pone en ese lugar, te pone en el lugar humano, en el que no sos una bestia de consumo, en el lugar humano del amor, de la empatía, de la solidaridad, de la mirada hacia el otro, ¿no?".
Desde esta óptica, el arte se convierte en un espacio de resistencia y testimonio de la historia real, muchas veces silenciada o tergiversada. "Entonces, por supuesto que les molesta, odian eso, odian porque el arte siempre contará mejor la historia humana que ningún manual, porque ya como lo dijo Lito Nevia, la historia la escriben los que ganan, y si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia, esa otra historia la cuenta el arte. Y eso cualquier niño, cualquier adolescente, cualquier persona lo nota cuando tiene posibilidad de estar en contacto".
"San Francisco tiene un espíritu vivo de memoria y comunidad"
Al final de la charla, la escritora compartió su impresión sobre San Francisco y lo que se lleva de su visita. "Veo una ciudad cada vez más bonita, veo que hay muchos parques, veo que hay mucho verde, me llevo el espíritu ese de un San Francisco que tiene gente en las plazas, que me parece que niños jugando, niños en las escuelas que hablan de la memoria, grupos de personas que se reúnen para dialogar sobre estos temas de la memoria, e invitar a mí o a otras personas a que sigamos construyendo una humanidad más potable, que es posible".
La presencia de Bialet en San Francisco dejó un mensaje claro: la memoria no es solo un ejercicio del pasado, sino una herramienta viva que nos interpela en el presente. Su charla en la Tecnoteca fue una invitación a seguir construyendo espacios de reflexión y resistencia a través del arte y la educación, reafirmando el compromiso con los derechos humanos y la dignidad de todas las personas.
Semana de la Memoria: agenda de actividades
La ciudad de San Francisco continúa conmemorando las Semanas de la Memoria, ofreciendo espacios para la reflexión y el encuentro. Te presentamos el detalle de las actividades que aún están por realizarse:
Miércoles 19 - 20.30h | Tecnoteca: Pensar la enseñanza en Derechos Humanos. Conversatorio con docentes de todos los niveles educativos. Reflexión sobre la transmisión de la memoria en el aula. Organiza: Comisión Memoria, Verdad y Justicia.
Jueves 20 - 19.00 | Tecnoteca: La culpa no se hereda. Encuentro con el Colectivo Historias Desobedientes, compuesto por familiares de genocidas comprometidos con la memoria, la verdad y la justicia. Organiza: Espacio por la Memoria y los DD.HH. San Francisco.
Sábado 22 - 18.00 | Av. Maipú 1700, Bosque de la Memoria: Jornada de puesta en valor y resignificación del bosque en la Costanera Norte, frente al predio Peña Boquense. Organiza: Comisión Memoria, Verdad y Justicia.
Domingo 23 - 20.00 | Monumento Nunca Más: Vigilia del 24M. Cierre de las Semanas de la Memoria con poesía, música, intervenciones artísticas y lectura de los presentes. Organiza: Espacio por la Memoria y los DD.HH. San Francisco.