Sociedad
El 41% de las parturientas en Córdoba no tienen obra social y reciben un plan provincial
El subsidio se triplicará este año: pasará de 120 mil pesos a 375 mil. Incluye además boleto gratuito de transporte y refuerzo alimentario.
En Córdoba, el 41% de las mujeres que dieron a luz en 2024 no cuentan con obra social y recibieron apoyo económico del Programa de Protección de la Embarazada y su Bebé del Ministerio de Salud provincial. Este programa, que había otorgado un subsidio de 120 mil pesos en tres cuotas el año pasado, aumentará significativamente este 1° de abril. El nuevo monto ascenderá a 375 mil pesos, con el objetivo de continuar brindando asistencia integral a las embarazadas sin cobertura social.
El programa tiene como fin “acompañar a las personas gestantes sin obra social y a sus bebés, para fortalecer su salud, facilitar el acceso a los controles de embarazo y en la primera infancia, y ofrecer distintos beneficios”, según detallaron desde el Ministerio de Salud de la Provincia.
Un subsidio ampliado para las madres cordobesas
Este subsidio no solo contempla una asignación económica, sino que también ofrece una serie de beneficios adicionales. Las embarazadas que se inscriban a partir de este 1° de abril recibirán, además del monto económico, un seguimiento personalizado de los controles de embarazo en el primer nivel de atención. A esto se suman turnos protegidos en caso de embarazos de alto riesgo, boleto gratuito para el transporte público y una serie de apoyos alimentarios, como leche entera fortificada y alimentos saludables durante todo el embarazo. También se entrega un ajuar para el parto a partir del séptimo mes de gestación.
La ampliación del subsidio busca mejorar las condiciones de las madres cordobesas más vulnerables y garantizar una mejor atención durante el embarazo y el parto.
Cifras de nacimientos y muertes
En 2024, la cantidad de nacimientos en la provincia descendió por primera vez desde que se registran estos datos. En total, se contabilizaron 33.887 nacimientos, mientras que las muertes fueron 34.877, superando por primera vez a los nacimientos. Este descenso es un reflejo de las dificultades socioeconómicas que atraviesan muchas familias en Córdoba, lo que también se ve reflejado en el aumento de la demanda en los hospitales públicos y en programas como el Paicor.
El Programa de Asistencia Integral Córdoba (Paicor), implementado en las escuelas desde 1984, también sigue en expansión, junto con otros programas como el BEG (Bono Escolar Gratuito), que intentan atender la creciente demanda de asistencia social.
Desafíos sociales y económicos
La situación social en Córdoba sigue siendo compleja, con un aumento en la pobreza, según los últimos informes. Sin embargo, las autoridades provinciales anticipan que, aunque la pobreza ha disminuido, las necesidades de la población siguen creciendo. Esto se refleja en la mayor participación en programas de asistencia como el Paicor, la creciente demanda en los hospitales públicos y la ampliación de los subsidios a las embarazadas sin cobertura social.
Este panorama destaca la importancia de seguir fortaleciendo políticas públicas que aseguren el acceso a servicios básicos de salud, educación y asistencia social, especialmente para las poblaciones más vulnerables.