Educación primaria para adultos, otra oportunidad para aprender y ganar confianza
Un nuevo ciclo lectivo empezó en la Escuela Nocturna J. B. Iturraspe, esta vez son 21 personas que apostaron por volver a las aulas y avanzar en su educación.
Por Ivana Acosta | LVSJ
El retorno a las aulas como era antes de 2020 es un motivo de alegría para todos, se ven en la calle a chicos, adolescentes y jóvenes ir a la escuela o a la universidad, pero también están las personas adultas que agarran su mochila en las tardes para ir a cerrar la educación primaria, ese ciclo que conecta a todos con su infancia.
Este año en la Escuela Nocturna J. B. Iturraspe (que funciona en el edificio de la Escuela Hipólito Yrigoyen) tiene una matrícula importante de nuevos estudiantes que llegaron para superarse, allí los recibieron la directora Claudia Pioli (también docente en el aula) junto con los profesores Carina Fusero y Juan Manuel Santillán.
"Empezamos con mucha expectativa, tenemos un número de alumnos inscriptos importante son 21 y en el primer día hubo 13, dos trabajan en forma virtual porque uno vive en Quebracho Herrado y otro en Santa Clara de Saguier y el resto de las personas empezaron el martes porque están en la etapa de Alfabetización y se trabaja de otra manera", detalló Pioli con visible emoción por volver a las aulas.
La educación para adultos tiene un componente muy grande de acompañamiento y relación entre docentes y estudiantes porque al fin y al cabo son todos adultos, el hecho de que las clases sean en grupos más reducidos y acordes a los conocimientos de cada uno les permite estar más cerca y generar un lazo especial.
Organización
Los alumnos están divididos en grupos, algunos son ubicados en el ciclo de Alfabetización donde Pioli explicó que "afianzan la lectoescritura" porque en general no tienen conocimientos sobre cómo leer y escribir.
El trayecto sigue con aquellos que están en primer ciclo que no es estrictamente igual que en la escuela tradicional de niños, pero que estableciendo una comparación a grosso modo abarcaría el lapso de 2° a 4° grado. Esto se complementa con el segundo ciclo, semejante a 5° y 6° en la otra modalidad.
A su vez la directora sostuvo que cada ciclo tiene diferentes etapas y en la medida que los estudiantes afianzan conocimientos se acreditan como cumplidos esos objetivos, en eso hay una gran diferencia porque puede que algunos avancen más rápido y otros demoren más en culminar.
"Siempre nos preguntan ¿Cuánto tiempo tengo que venir? Ahí en realidad depende del alumno, los conocimientos que trae, de cómo se va desenvolviendo en el año, algunos avanzan muy rápido y en el año pueden terminar a otros les lleva un par de años", añadió.
En este sentido dijo que "se trata de una enseñanza personalizada" atendiendo cada situación "para evitar que tengan otro traspié en su trayecto educativo y poder darles autoconfianza en sí mismos", amén de que "lo más importante es que el alumno se sienta cómodo y pueda ver su futuro con optimismo".
Examen para estudiantes libres. Desde la Escuela informaron que las personas que han hecho el nivel primario, pero no lo pudieron acreditar por diferentes circunstancias pueden presentarse a rendir en condición libre, para eso habrá un examen el 29 de marzo próximo. A los interesados se les están brindando clases de tutorías los días viernes de modo tal que puedan prepararse para esa instancia, repasar contenidos o sacarse dudas.
Nuevas experiencias
Ni bien empezó el primer día de clases en la escuela recibieron a otro alumno que fue a anotarse, es un muchacho de otra nacionalidad una situación que ya no es tan infrecuente como en otras épocas.
Otra novedad es una modalidad que quedó después de la alteración en la forma de dictado de clases debido a la pandemia. Este año dos estudiantes estudiarán de manera virtual, en realidad en un formato semipresencial para que cuando ellos puedan ir al aula se acerquen sin tener ninguna distancia con sus otros compañeros.
En este caso Claudia especificó que "se les envía todo lo que se ve en la semana en clase en un documento, ellos resuelven actividades y hacen después una videollamada", ese seguimiento tiene una meta puntual: "El contacto por videollamada nos sirve a nosotros para indagar sobre lo que hizo, respondió y asegurarnos de que entiende los contenidos".
Otro dato importante es que a diferencia de otros ciclos lectivos no hubo esta vez inscriptos menores de 20 años, quienes empezaron en 2022 superan los 30 y se encuentran personas hasta los 60 años que por diferentes motivos no pudieron continuar en su momento con su escolarización, pero que desde el lunes cada noche agarran la mochila y le hacen frente a la vida ahora con un cuaderno y un lápiz.