Educación e ingeniería: eslabones vitales para cuidar el medio ambiente
El Ingeniero Electromecánico y Doctor en Ciencias de la Ingeniería Darío Ferreyra que fuera coordinador del proyecto, aseguró aún falta tomar acciones más sencillas en lo cotidiano y evaluando como afectan al ambiente.
Cuando de cuidar y pensar en el medio ambiente se trata, es fundamental que todos los actores en conjunto hagan su aporte en pos de lo mejor.
Siempre a la vanguardia en la educación y en la promoción de cambios a favor de la comunidad, la Facultad de la Universidad Tecnológica Nacional en San Francisco (UTN) fue la primera de la provincia de Córdoba que comenzó con un proyecto piloto de la instalación de paneles fotovoltaicos.
De esta manera, la universidad de la mano de la ingeniería y desde la educación se convierten en eslabones necesarios para el cambio de conciencia ambiental.
Según el Ingeniero Electromecánico y Doctor en Ciencias de la Ingeniería Darío Ferreyra que fuera coordinador del proyecto, "todas las ingenierías tenemos la responsabilidad de cuidar el consumo responsable de energía en todo proceso, por sencillo y básico que sea".
De esta manera y con ese concepto, "logramos que nuestros estudiantes ya salgan graduados con conocimientos y experiencias concretas al mundo profesional en relación con las energías renovables y cuestiones de eficiencia energética".
Con las nuevas generaciones con un cambio de perspectiva, Ferreyra aseguró aún falta tomar acciones más sencillas en lo cotidiano y evaluando como afectan al ambiente.
- ¿Qué proyecto sustentable están llevando adelante en la facultad de la UTN en San Francisco?
Desde algunos de los grupos de investigación de las carreras, analizamos los consumos de energía más importantes en el predio para proponer mejoras junto con el personal de Mantenimiento. También, administramos la instalación solar fotovoltaica que funciona en el predio de la Facultad, que aporta energía renovable a nuestros consumos internos. Por otra parte, en uno de los laboratorios de la Facultad se ensaya la eficiencia en el funcionamiento de productos eléctricos para la industria. Tenemos muchas actividades en relación con la eficiencia, que es la clave para la sustentabilidad de las actividades humanas.
- ¿Por qué se implementan este tipo de elementos de energía a una institución educativa?
En nuestro caso, la energía solar fotovoltaica tiene que ver directamente con las actividades profesionales de los ingenieros que se reciban de nuestras carreras, porque todo cada vez más hace al uso y aprovechamiento de energías alternativas. Como Facultad, fuimos referentes incluso en la provincia para acompañar el desarrollo de estas tecnologías en la región, que gradualmente se van haciendo un poco más frecuentes.
- ¿Cuál es el aporte y el rol de la ingeniería en temas de energías renovables alternativas?
Todas las ingenierías están involucradas de alguna manera en la conversión o el aprovechamiento de las energías. Aunque algunos ingenieros, como los electromecánicos, estamos especialmente cerca de la generación de energía y su uso en muchas instalaciones, todas las ingenierías tenemos la responsabilidad de cuidar el consumo responsable de energía en todo proceso, por sencillo y básico que sea. Cada vez que elegimos una fuente de energía, un proceso o un material, estamos tomando una decisión en relación con la energía y el medioambiente que nos rodea.
- ¿Cuáles son los beneficios que notaron desde la casa de altos estudios?
Más allá de proporcionar una parte de las necesidades de energía eléctrica del predio, el manejo de energías renovables se difundió ampliamente en la ciudad y la región por la visibilidad que le pudimos dar desde la Facultad. Sobre todo, logramos que nuestros estudiantes ya salgan graduados con conocimientos y experiencias concretas al mundo profesional en relación con las energías renovables y cuestiones de eficiencia energética.
- ¿Cuán importante es que en la Argentina haya una ley de educación ambiental?
Es muy útil que se sistematice la educación ambiental como contenido transversal en todos los niveles. De todos modos, en la práctica, nuestras acciones cotidianas como ciudadanos responsables con la energía y el ambiente tienen que acompañar esos esfuerzos educativos. De lo contrario, la educación que reciban los estudiantes queda fuera de contexto. Como profesionales, como padres y como referentes en general en la sociedad, tenemos que ser coherentes con un uso cuidadoso y racional de los recursos.
- ¿Hay un cambio de conciencia en comunidad educativa?
Hay un nivel de conciencia importante entre los estudiantes de todos los niveles en lo que hace a los aspectos ambientales. De todos modos, considero que nos falta tomar acciones más sencillas en lo cotidiano, evaluar cómo nuestras acciones ciudadanas individuales afectan al ambiente, desde nuestros traslados, hábitos de consumo, uso de envases y productos en general, nuestra relación con las fuentes de energía. A veces, desde las ingenierías, vemos que se genera gran entusiasmo por grandes obras, pero los grandes cambios se producen en primer lugar en nuestros lugares de trabajo y de vida cotidiana, con acciones concretas muy simples, sin que haya tanta tecnología involucrada.
- ¿Qué avances hay en la ingeniería en cuanto a las energías renovables?
Internacionalmente, hay grandes avances que se siguen implementando y van llegando a nuestro país en la medida en que las etapas económicas las van habilitando. Sin embargo, donde hay más avances simples por implementar es en la eficiencia: no son acciones de mucho marketing, por eso cuesta darles visibilidad, pero hay numerosas maneras de cuidar y ahorrar energía con automatismos sencillos, decisiones de construcción simples y hábitos cotidianos que producen claras reducciones en el consumo de energía, sin toda la inversión monetaria que se requiere para sistemas de energías renovables. Esto es vital para evitar que el problema ambiental y de la energía se centre solamente en cuestiones financieras que parecen inalcanzables: todos podemos hacer grandes cosas con pequeños esfuerzos muy económicos.
- ¿Cuáles son los mayores desafíos?
Considero que los mayores desafíos ante el ambiente pasan por el hecho de que cada uno de nosotros descubramos que no es necesario participar de megaobras de ingeniería para tener un impacto notable en el ambiente: todos nosotros somos usuarios de energía o de productos tecnológicos y tenemos la responsabilidad de ser austeros con el uso de los recursos naturales involucrados: cada elección de un envase, de un proveedor, de una distancia recorrida, hace que impactemos sobre el ambiente.
- ¿Qué nos queda pendiente con el medio ambiente?
Una mayor integración natural como seres humanos, ya que nos hemos despersonalizado con respecto a él. Nuestros hábitos de consumo y de uso de la energía no están acordes al ritmo natural que deberíamos respetar. Con el solo hecho de acompañar mejor los horarios diurnos, respetar reglas básicas de construcción edilicia y ciertas pautas en el uso de la energía, saldaríamos buena parte de lo que le "debemos" al medioambiente. Desde la ingeniería, podemos brindar muchas cosas sistematizando soluciones, pero es solo una de las cuestiones: si tratamos de solucionar los problemas tecnológicos con más tecnología, solemos llegar a un ciclo interminable que podría tener salidas más sencillas.
"Todos nosotros
somos usuarios de energía o de productos tecnológicos y tenemos la
responsabilidad de ser austeros con el uso de los recursos naturales
involucrados: cada elección de un envase, de un proveedor, de una distancia
recorrida, hace que impactemos sobre el ambiente", Ferreyra .