Conflicto salarial
Gremios docentes anunciaron un paro nacional para el 24 de febrero y el 5 de marzo: ¿qué pasará en Córdoba?
La medida de fuerza es en reclamo de las paritarias “planchadas” desde el año pasado. Uepc había adelantado su postura.
La Confederación General del Trabajo (CGT), que nuclea a los sindicatos docentes, anunció dos paros nacionales como medida de protesta ante la falta de actualización salarial. El primero de estos paros será el próximo 24 de febrero, y el segundo está previsto para el 5 de marzo.
Los sindicatos denunciaron que las paritarias se encuentran "planchadas" desde el año pasado, y advirtieron que, si el Gobierno Nacional no responde a sus reclamos, continuarán con nuevas medidas de fuerza. Desde el sector docente, han expresado que las condiciones salariales actuales son insuficientes para hacer frente a la inflación y al aumento del costo de vida.
En la provincia de Córdoba, la Unión de Educadores de la Provincia (Uepc), a través de su secretario general, Roberto Cristalli, había anticipado que el gremio se sumaría a los paros nacionales en caso de que la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Cetera) decretara la medida. La adhesión al paro nacional refuerza así la postura de los docentes cordobeses, que insisten en la necesidad de mejorar las condiciones salariales.
"Si hay paro el lunes, nosotros como Uepc vamos a adherir”, dijo Cristalli.
En Córdoba, las negociaciones siguen en curso
A nivel provincial, las negociaciones paritarias continúan en marcha. La Uepc y el Gobierno de la Provincia de Córdoba ya conformaron una mesa de discusión paritaria, y recientemente, la provincia presentó una primera oferta salarial que está siendo analizada por el gremio docente. Roberto Cristalli, en declaraciones recientes, señaló que los docentes "ya hicieron un esfuerzo enorme el año pasado" y destacó que el acuerdo paritario de este año debe permitir un "recupero del poder adquisitivo del salario" para los trabajadores de la educación.
Por su parte, la provincia planteó que la pauta de incremento salarial debe estar atada a la inflación y que se continúe con el blanqueo de las sumas no remunerativas al salario básico. Además, se propone una jerarquización de los cargos directivos, así como una suma extraordinaria de $100.000 que sería pagada en el mes de febrero. Este último punto ha sido una de las principales demandas del sector docente.
Inicio del ciclo lectivo en Córdoba con período de ambientación
Mientras tanto, en la provincia de Córdoba, el período de ambientación para el ciclo lectivo 2025 comenzó este jueves y se extenderá hasta mañana. Durante estos días, los primeros grados de primaria, los primeros años de secundaria y algunos cuartos años de secundaria inician formalmente las clases con un período especial de adaptación. Este período tiene como objetivo preparar tanto a los estudiantes como a los docentes para el inicio de las clases, que se desarrollarán con normalidad a partir de la próxima semana.
A pesar de este comienzo de clases, la incertidumbre sobre el desenlace de las negociaciones salariales en Córdoba sigue presente, ya que los docentes esperan una respuesta concreta a sus reclamos. La adhesión al paro nacional en apoyo a los reclamos por una actualización salarial y el resguardo del poder adquisitivo, pone de manifiesto la tensión existente en el sector educativo.
El futuro de la negociación
La clave de la negociación salarial en Córdoba podría estar en la posibilidad de que la pauta de incremento salarial esté directamente vinculada a la inflación. De no alcanzarse un acuerdo favorable para los docentes, el sector ya ha adelantado que continuará con nuevas protestas, lo que podría generar un clima de tensión en el ámbito educativo en las próximas semanas.
Con el inicio del ciclo lectivo, las expectativas están puestas en que las autoridades provinciales y los sindicatos logren llegar a un acuerdo que no solo permita recuperar el poder adquisitivo, sino que también garantice mejores condiciones laborales para los docentes. La resolución de este conflicto podría marcar el rumbo de los próximos meses en la educación pública de la provincia de Córdoba.