Sociedad
Día del Kinesiólogo: 87 años de una profesión en constante evolución
Los nuevos tiempos demandan una reconfiguración epistémica de la kinesiología hacia un enfoque más integral.
El 13 de abril de 1937 marcó un hito en la historia de la salud en la Argentina con la creación de la Primera Escuela de Kinesiología en la Universidad de Buenos Aires, gracias al impulso de la Dra. Cecilia Grierson y el Dr. Octavio Fernández. Este día, desde 1948, se celebra como el "Día del Kinesiólogo".
Desde entonces, la profesión ha florecido y se ha diversificado, expandiéndose en diversas ramas de las ciencias de la salud. La kinesiología se ha aplicado con éxito en áreas como la pediatría, la psicomotricidad, la geriatría, el deporte, entre otras, cubriendo ampliamente las necesidades de los individuos con sólidos conocimientos y el objetivo de maximizar su potencial.
“Kinesiología pediátrica y neonatal; psicomotricidad y neurodesarrollo; kinesiología en cuidados críticos; geriatría; auditoría kinésica; traumatología y ortopedia; kinesiología deportiva; fisioterapia oncológica; entre otras, son algunas de esas ramas, de modo que las diversas alteraciones que pueden presentarse en las personas están ampliamente cubiertas con sólidos conocimientos”, explicaron desde el Colegio de Kinesiólogos y Fisioterapeutas. Regional II en San Francisco.
Históricamente, la fisioterapia se enfocó en tratar y rehabilitar a pacientes con alteraciones motoras. Sin embargo, el nuevo panorama demográfico y epidemiológico, junto con los cambios en los sistemas de salud, demandan una reconfiguración epistémica hacia un enfoque más integral de la salud, en lugar de centrarse únicamente en la discapacidad.
“El propósito es hacer que la experticia y la práctica de la profesión estén más contextualizadas en las necesidades de la población. Así, se ha propuesto un cambio de paradigma para incorporar la práctica enfocada en la salud, en vez de un enfoque en la discapacidad”, indicaron los profesionales.
A partir de la década de 1980, los fisioterapeutas buscaron ampliar su comprensión hacia modelos que abarquen lo social además de lo biológico. Esto ha llevado a una necesidad de reflexión teórica y desarrollo científico y social más profundo en la profesión.
“Ha llegado el momento para la fisioterapia de desarrollar y comprometerse rigurosamente en prácticas más profundas de reflexión teórica y desarrollo científico y social. En el contexto de los nuevos modelos de atención, los fisioterapeutas se deparan con una serie de oportunidades y desafíos que exigen nuevas maneras de pensar y practicar la profesión -advirtieron-. Las perspectivas unidimensionales, centradas solo en los aspectos biológicos, resultan limitadas y obsoletas frente a los actuales desafíos sociales y sanitarios”.
El enfoque contemporáneo de la fisioterapia abarca una noción más amplia de la salud, reconociendo la responsabilidad de los profesionales en los problemas sociales y sanitarios. Se observa un cambio paradigmático hacia un enfoque centrado en la salud, reemplazando el antiguo enfoque en la discapacidad, insisten los kinesiólogos.
“A la par del debate conceptual, se encuentra la discusión relacionada con la caracterización del objeto de estudio y el campo de acción profesional –siguieron-. Sobre el objeto de estudio, existen tres elementos considerados centrales de la fisioterapia: el movimiento, el cuerpo y la interacción. Estos elementos se articulan dentro de una perspectiva integral y holística que considera a las personas como seres activos y capaces de producir cambios a sí mismos y a su entorno y, de este modo, alcanzar un estado saludable y de bienestar”.
“El fisioterapeuta busca identificar y reconocer cómo los elementos sociales e individuales influyen en el movimiento, la consciencia corporal y la interacción entre personas. De ese modo, el movimiento, visto como aspecto inherente al cuerpo, se constituye en un elemento clave de la fisioterapia”.
“El movimiento no es exclusivo de la fisioterapia; sin embargo, sí lo es la forma en que el fisioterapeuta lo comprende y eso lo diferencia de otras profesiones. El fisioterapeuta comprende el movimiento, lo analiza y utiliza como recurso terapéutico y como medio para el desarrollo de la salud y la calidad de vida. Además, profundizar el estudio sobre el movimiento, considerando todos los determinantes fisiológicos, psicológicos, físicos, ambientales, económicos y sociales, y la forma cómo utiliza los recursos físicos para promover, proteger y recuperar la salud, posibilita el desarrollo del saber propio de la fisioterapia sobre el movimiento y la salud humana”, señalaron los profesionales.
Esta nueva mirada integral del individuo ha llevado a la incorporación de diversos enfoques kinésicos, buscando mejorar la calidad de vida con terapias menos invasivas. Desde la institución que los agrupa destacaron tres de estas terapias:
Reeducación Postural Global (RPG): creada por el fisioterapeuta francés Philippe Souchard, la RPG busca corregir la postura y tratar patologías del sistema neuromúsculo-esquelético, centrándose en las causas subyacentes de las dolencias.
Terapia Postural Activa (TPA): esta técnica gimnástica se enfoca en la prevención y corrección de la postura, educando a los pacientes para que puedan autocorregirse y mejorar su calidad de vida.
Acupuntura Kinésica: basada en la medicina tradicional china, esta terapia utiliza agujas en puntos específicos para desbloquear el flujo de energía y promover el bienestar físico y emocional del paciente.
Es importante destacar que estas terapias deben ser realizadas por profesionales de la salud matriculados, garantizando la seguridad y eficacia para los pacientes.
“En este día, celebramos y reconocemos el trabajo de los kinesiólogos, quienes con sus conocimientos, habilidades técnicas y amor al prójimo, contribuyen al bienestar y la calidad de vida de las personas”, concluyeron desde la entidad colegiada.