Transparencia fiscal
Detallarán los impuestos en los tickets de compra de grandes comercios
La medida busca aumentar la transparencia y permitir a los consumidores conocer qué parte de su gasto corresponde a impuestos.
A partir del 1 de enero, los grandes comercios en Argentina deben cumplir con una nueva normativa que obliga a discriminar los impuestos que componen el precio de los productos adquiridos. De esta manera, los consumidores podrán conocer qué parte de lo que pagan corresponde a tributos como el IVA y otros impuestos internos. Esta medida fue reglamentada en diciembre de 2024 a través de la Resolución General 5614 de la Agencia de Control y Recaudación Aduanera (ARCA), y busca promover una mayor transparencia fiscal.
La medida, que forma parte del Régimen de Transparencia Fiscal, busca reestructurar la relación entre los contribuyentes, los consumidores y el Estado, brindando a la sociedad un conocimiento más claro sobre la composición de los precios. Sin embargo, como explicó el contador Carlos Cravero, aún es solo un “primer paso”. En diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO, Cravero detalló que esta resolución solo afecta a los impuestos nacionales, tales como el IVA y los impuestos internos, y que su implementación será gradual.
"La Resolución General 5614 establece que, a partir de ahora, los grandes comercios deberán discriminar en sus tickets el monto correspondiente a los impuestos que forman parte del precio de venta", explicó Cravero. "Hasta ahora, el consumidor final solo veía un precio total, sin saber cuánto de ese monto correspondía a impuestos. Ahora, con esta nueva norma, se detallará cuánto corresponde a tributos, lo que permitirá una mayor transparencia", agregó.
"Ya la semana pasada, en algunos supermercados, he visto que los tickets comenzaban a cumplir con la normativa", destacó el contador.
Una de las principales características de esta normativa es que no solo especifica qué impuestos se deben discriminar en los tickets, sino también cómo y dónde deben aparecer. Según la reglamentación, la información sobre los impuestos debe aparecer en una línea específica debajo del total del precio, bajo la leyenda “Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor (Ley 27.743)”. De esta manera, los consumidores podrán ver claramente cuánto de lo que pagan corresponde a impuestos.
Si bien esta normativa comenzó a ser obligatoria para los grandes comercios desde el 1 de enero de 2025, la obligación de cumplir con esta medida se extenderá a todas las empresas en el país desde abril de 2025. En ese mes, todos los contribuyentes deberán comenzar a discriminar los impuestos de sus productos. A su vez, aquellos que utilicen sistemas de facturación de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), como el facturador móvil o los comprobantes electrónicos, no necesitarán realizar modificaciones, ya que estos sistemas ya emiten los tickets con los impuestos discriminados de manera automática.
El Régimen de Transparencia Fiscal surge como una iniciativa de la ONG Lógica, una asociación apartidaria que impulsa la concientización fiscal en la sociedad. La ONG lideró una campaña en la que solicitaba a los candidatos presidenciales que se comprometieran a promover la transparencia fiscal. Entre los políticos que apoyaron la propuesta se encontraban Javier Milei, Patricia Bullrich y Juan Schiaretti. Posteriormente, la medida fue incluida en la Ley Bases, que fue aprobada en 2024.
Matías Olivero Vila, presidente de Lógica, explicó en su momento que esta normativa tiene como objetivo promover la transparencia en el sistema fiscal y empoderar a los ciudadanos. "La falta de conciencia fiscal, derivada del ocultamiento de impuestos, llevó a que la ciudadanía no exigiera a los políticos una conducta responsable en el gasto y en los tributos que afectan la vida cotidiana", sostuvo Olivero Vila. "Este proceso ha sido funcional para que terminemos con los impuestos y la inflación más altos del mundo", añadió.
Desde la Cámara de Distribuidores Mayoristas (CADAM), la medida fue recibida con buenos ojos. La entidad consideró que este paso significaba un avance hacia un sistema fiscal más claro y equitativo. Además, desde CADAM instaron a las provincias y municipios a adherir a la iniciativa, incluyendo los impuestos provinciales y municipales en los tickets de compra. Esto, según la Cámara, permitiría comparar la carga tributaria entre diferentes jurisdicciones y promover una mayor transparencia en el sistema fiscal a nivel nacional y local.
El régimen, que se implementará en etapas, también tendrá un impacto en los consumidores, quienes podrán conocer de manera más detallada cómo se desglosa el precio final de los productos que adquieren. Esta medida tiene como objetivo reformar la relación entre el Estado, los contribuyentes y los consumidores, promoviendo una mayor transparencia en el sistema fiscal y empoderando a los ciudadanos a la hora de tomar decisiones de consumo.
En cuanto a las repercusiones de esta medida, Cravero consideró que la obligatoriedad de discriminar los impuestos en los tickets de compra contribuirá a una mayor transparencia, permitiendo que los ciudadanos comprendan mejor los costos que implican los productos que adquieren. "La gente podrá ver de manera clara lo que está pagando por impuestos, lo que es una gran mejora", afirmó.
Finalmente, Cravero comentó sobre los cambios administrativos en la AFIP, que ahora se llama ARCA. Aunque la denominación del organismo cambió, el contador consideró que esto no representará diferencias significativas para los contribuyentes. "El cambio de nombre es más bien formal. En esencia, el organismo sigue siendo el mismo", señaló.
En conclusión, la implementación del Régimen de Transparencia Fiscal es un avance hacia una mayor claridad sobre el sistema impositivo en Argentina. Con la posibilidad de conocer los impuestos que componen el precio de los productos, los consumidores tendrán más herramientas para entender lo que están pagando. Esta medida, si bien comenzará con las grandes empresas, se extenderá progresivamente a todo el comercio del país, y permitirá un paso hacia un sistema fiscal más transparente y equitativo para todos los ciudadanos.