Sociedad
Daniela Brussa propone con su libro herramientas para poder “sanar sin caretas”
“Mi intención es que cada persona que necesite sentirse acompañada en un proceso de duelo pueda encontrar lo que busca en este libro”, dijo la autora.
A veces, contar una historia de superación personal puede interpretarse como un paso más en el desarrollo de un proceso evolutivo en cuyo transcurso la persona debió superar varias dificultades hasta que, finalmente, encontró el camino que le permitió salir adelante.
Este es el caso de Daniela Brussa, una mujer de 36 años que se acostumbró a convivir entre dos mundos bien diferenciados. Por un lado, está la licenciada en Administración de Empresas que le permite desempeñarse en el área de Finanzas de una empresa multinacional, y por el otro, un serio inconveniente de salud la motivó a convertirse en una experta en el estudio de técnicas que expliquen cómo los pensamientos y emociones impactan en la vida cotidiana.
Daniela realizó una intensa capacitación como coaching ontológica que le permitió obtener la certificación internacional como coach y team coach además de formarse como acompañante y capacitadora en biodecodificación emocional.
“Sanar sin caretas” es el nombre de su primera obra literaria, un libro que según su autora “viene para darle soporte a toda esta actividad en una obra escrita que no tiene el objetivo de ser un trabajo estrictamente pedagógico sino hacerlo desde otra posición”. La preventa de su publicación se realizó con notable éxito en septiembre hasta que un mes más tarde se publicó. Al mes siguiente se presentó en el Centro Cultural San Francisco y ya viene generando notorias expectativas por su contenido.
El libro fue editado por ‘Tinta Libre’ en cuya página web se puede adquirir en formato papel o como E - book.
Cuando tenía 20 años, Daniela recibió un golpe muy duro: le diagnosticaron poliquistosis ovárica, una patología que entre otras cosas puede causar infertilidad, diabetes gestacional o presión arterial alta debida al embarazo, aborto espontáneo o nacimiento prematuro.
“Luego del diagnóstico comenzaron los estudios y me detectan que tenía entre 15 y 20 folículos. Allí empecé a consultar distintos profesionales y la respuesta siempre fue la misma: ‘es una enfermedad crónica, acá no hay nada que hacer, hay que tomar hormonas y estar medicada de por vida además de ser propensa al cáncer de cuello de útero, de mama, infertilidad, etc’”.
Tras pensar que “esto era lo que me había tocado en la vida, durante cinco años estuve tratando de ver qué hacía con todo esto en lugar de ir un paso más allá y ver qué hay en el inconsciente para cambiar un montón de cosas en mi vida. Un día tomé la decisión de no querer depender de las pastillas y el panorama volvió”, contó.
Con un nuevo desafío por delante, Daniela acudió a la medicina omeopática en un momento “de bajas expectativas”. Sin embargo, luego de la interpretación de su cuadro de salud, el profesional consultado le suministró unas gotas junto a unos estudios médicos “y junto con eso me sugirió que lleve a cabo cambios de hábitos y de comportamiento”.
Si bien confesó que al principio “tenía nulas expectativas” en torno al resultado que podría conseguir con esta manera de afrontar su problema de salud, reconoció que “a los seis meses (de iniciado el tratamiento) yo ya no tenía ni un solo folículo. De esto pasaron diez años, yo ya no tomo las gotas y no tengo más quistes”.
Daniela calificó esa situación como “un momento bisagra” en su vida. “A partir de allí comencé a incursionar en estas disciplinas internas, tomé clases de yoga y logré dos instructorados de yoga terapéutico y tradicional, aprendí a meditar y también empecé a formarme como coach”. De hecho, actualmente se encuentra cursando una maestría en programación neurolingüística y en biodecodificación emocional que le aportan un complemento a todo el conocimiento que posee sobre la materia.
“En un momento decidí abrirme camino con mi proyecto personal y surge el libro como necesidad de darle soporte profesional a todo este trabajo”, explicó.
Qué cuenta el libro
La escritora comentó que en este trabajo “explico aspectos de todo el proceso de duelo por el que tuve que atravesar, reflejado en una historia que cuida mucho los detalles del vínculo que une a los personajes”.
“Mi intención es que cada persona que necesite sentirse acompañada en un proceso de duelo pueda encontrar lo que busca en este libro, especialmente a partir de los primeros tres capítulos y luego abordamos distintas técnicas que explican aspectos del coaching, creencias, biodecodificación emocional, psiconeuroinmunología que estudia el impacto del estrés a nivel orgánico, etc”, dijo.
Si bien Daniela ya tiene escritas varias letras de canciones, “Sanar sin caretas” es su primer libro, pero ella espera que no sea el último. De hecho, comentó que “seguramente” habrá nuevas publicaciones donde se reflejen otras vivencias personales y numerosas historias con el objetivo de transmitir nuevos mensajes al público lector.
La escritora exhortó a todas aquellas personas que trabajan en disciplinas vinculadas con lo mental “a hacerlo con responsabilidad” porque “hoy hay mucho influencer que prende una cámara y dice cualquier cosa”.
Por último, convocó a todos aquellos que quieran conocer un poco más de esta temática a seguirla en su cuenta de Instagram @unicamente_danibrussa donde “podrán encontrar material para complementar esta experiencia”.