Análisis
Crecimiento exportador
La visión empresaria exportadora es fundamental. Hay que producir más y mejor, industrializar, agregar valor a la producción y salir con decisión a venderle al mundo.
La Bolsa de Comercio de Rosario presentó un informe sobre el sector exportador argentino durante el año pasado. Señala la entidad que “luego del desafiante 2023, y pasada una de las peores sequías en décadas, las exportaciones argentinas al mundo mostraron un año de crecimiento para en el 2024. En este sentido, el año pasado las exportaciones crecieron en todas las provincias argentinas. Todo un hito considerando la diversidad de productos exportados desde las 24 jurisdicciones que conforman la República Argentina y la multiplicidad de destinos de embarques al exterior”.
En ese contexto, Córdoba y Santa Fe fueron protagonistas de un aumento significativo en los volúmenes exportados. Afirma la Bolsa rosarina que “Santa Fe fue la principal impulsora del crecimiento exportador argentino en 2024, gracias al aumento del 27% en sus exportaciones, que significaron un aporte de US$ 3.118 millones adicionales el año pasado, por encima de cualquier otra provincia.
En el mismo sentido, las ventas al exterior de Córdoba se elevaron un 20%. Sumando a Entre Ríos, la Región Centro recuperó preponderancia exportadora y totalizó más del 33% de las exportaciones nacionales. Y si se considera a Buenos Aires, se llega a que el 70% de las exportaciones provienen de estos cuatro distritos. Más aún, el 67% de las exportaciones originadas en estas provincias proviene de la agroindustria, puntualiza el informe.
Los datos confirman la relevancia que tienen las provincias del centro del país para la economía nacional. Su potencial productivo es enorme y podría augurar tiempos mejores si definitivamente se consolidan las políticas macroeconómicas tendientes a lograr la estabilidad de precios, reducir la presión tributaria y reafirmar la eliminación del pesado déficit fiscal.
La preservación de las condiciones económicas que dan lugar al incremento de las exportaciones argentinas implica, asimismo, atender las dinámicas propias de un mundo en permanente cambio, con alteraciones evidentes producto de los alineamientos geopolíticos. Que Brasil siga siendo el principal comprador de los productos argentinos no implica cerrarse a nuevos mercados. Esto ha hecho Santa Fe: el año pasado, el principal destino de sus ventas al exterior fue India.
Profundizar este significativo repunte obliga también al esfuerzo para que el perfil agroexportador del país se potencie con otros rubros productivos, especialmente industriales. En este contexto, la visión empresaria exportadora es fundamental. Ello implica incorporar tecnología de punta y contar con recursos humanos calificados. Internacionalizar las empresas nacionales debe formar parte de una planificación coherente que aviste condiciones en el mediano o largo plazo.
Es decir, todo el esfuerzo deberá enfocarse en el objetivo crucial que la Argentina de hoy debe perseguir: producir más y mejor, industrializar, agregar valor a la producción y salir con decisión a venderle al mundo.