Actualidad
Crece la incertidumbre de los playeros ante el autoservicio de combustibles
La implementación del autodespacho en estaciones de servicio genera preocupaciones entre los trabajadores y usuarios. Sindicatos y empleados temen por la pérdida de puestos laborales y los riesgos de seguridad asociados a la medida.
La reciente autorización del autodespacho de combustibles en Argentina, formalizada con el Decreto 46/2025, ha generado una gran incertidumbre entre los trabajadores de las estaciones de servicio. La medida que habilita a los expendedores a decidir si implementan o no el autoservicio, está causando preocupación, especialmente entre los playeros, quienes temen por la pérdida de su fuente de empleo y por los riesgos que implica esta modalidad sin la supervisión de personal capacitado.
Juan Grande, playero de “Axion Energy” con 22 años de experiencia, se muestra rotundamente en contra de la medida. "Me parece mal, sobre todo por la fuente de trabajo, ya que muchas familias dependen de eso", expresó.
Uno de los mayores temores de los playeros es el peligro que puede representar manipular combustibles sin el debido conocimiento y sin la supervisión adecuada. "Siempre tenemos cursos de prevención. Recibimos charlas de los bomberos y contamos con personal capacitado", afirmó Grande, quien subraya la importancia de la experiencia en el servicio, algo que no se puede reemplazar fácilmente por máquinas. A lo largo de su carrera, ha aprendido a manejar situaciones complejas y a identificar riesgos, algo fundamental en un trabajo donde la seguridad es crucial.
La visión del gremio tampoco es favorable. El referente del Sindicato de Petroleros en San Francisco, Néstor Vieyra, asegura que la medida "no es buena ni para los trabajadores ni para la gente". Vieyra señala que el contacto personal, tan característico de las estaciones de servicio de la ciudad, no solo implica un acto de cortesía, sino que también responde a la necesidad de brindar seguridad y orientación, especialmente a las personas mayores o a quienes no tienen experiencia con el manejo del combustible. "Siempre es bueno escuchar, hablar, ser un referente para ellos", comentó.
Desde Córdoba, el secretario General del Sindicato de Petroleros de Córdoba (Sinpecor), Guillermo Borelli, calcula que entre 2.000 y 2.500 familias podrían perder su sustento si el autoservicio se implementa de manera generalizada. Además, Borelli expresa su preocupación por la seguridad, tanto de los trabajadores como de los consumidores. "Nos preocupa mucho el tema de la seguridad. No solo la seguridad de los trabajadores que van a quedar en la estación de servicio, sino también la seguridad de los consumidores", explicó.
La incertidumbre sobre la implementación de esta medida también afecta a la población. Según Juan Grande, muchos consumidores con los que ha hablado están en desacuerdo con el cambio, ya que están acostumbrados a ser atendidos por personal capacitado. "La gente no está de acuerdo. Algunos ni siquiera se bajan del auto para cargar, otros no saben ni que combustible tiene que ir en su auto ", comentó.
En cuanto a las autoridades, las empresas no han brindado detalles claros sobre cómo se llevará a cabo la implementación del autodespacho en la ciudad. "Hasta ahora no nos dijeron nada. Ni desde las patronales ni desde las empresas. Nadie nos ha informado sobre cómo se va a llevar a cabo esta implementación", sostuvieron.
A pesar de las dudas y preocupaciones que genera la medida, tanto los playeros como los gremios están comprometidos en seguir luchando para evitar que se ponga en riesgo el empleo de cientos de trabajadores. Desde el gremio se promueven acciones de concientización, como la campaña "Yo sirvo", que busca sensibilizar a la población sobre los peligros de manipular combustible sin la capacitación necesaria.
El futuro de los playeros en Argentina parece incierto, mientras se espera que el gobierno defina claramente cómo se implementará esta medida y qué repercusiones tendrá en los puestos de trabajo y la seguridad de los consumidores.