Con más lotes, el Parque Industrial podrá recibir otras 80 empresas
En 30 días comenzarán a vender los 63 nuevos terrenos, lo que implica un mayor movimiento económico y tener un crecimiento del 40 %. Mientras tanto, se avanza en acciones ecológicas y sostenibles, de la conciencia ambiental al vivero propio.
El Parque Industrial, Tecnológico y Logístico San Francisco avanza en el desarrollo de las obras de infraestructura que permitirán anexar las 63 hectáreas cedidas en su momento por el gobierno de la provincia de Córdoba al resto de la superficie del predio. Para ello, ya se encuentran realizando tareas de forestación, demarcación de calles y la etapa inicial en el funcionamiento de los servicios que tendrá el sector para igualarlo a la superficie original del predio.
De esta manera, en los próximos 30 días el Parque Industrial estará en condiciones de comenzar a comercializar unos 130 terrenos sobre los cuales ya existe interés por al menos una decena de ellos.
De acuerdo a las primeras estimaciones, en esas 63 hectáreas podrían instalarse, como mínimo, unas 80 empresas que representan entre el 30 y el 40 % de la cantidad actual.
El sostenido crecimiento permitió extender la superficie de este polo fabril que ocupa 184 hectáreas, emplea a unos 3.000 trabajadores de forma directa y unos 1500 indirectamente y ofrece mucho más que lotes y la infraestructura básica, y además de los beneficios establecidos por la Ley de Promoción Industrial, los inversionistas cuentan con importantes bonificaciones municipales para incentivar su instalación en nuestra ciudad.
Hoy hay ocupación plena del predio y 45 empresas en proceso de radicación.
Avanzan las obras complementarias para dotar al nuevo sector de servicios, infraestructura y forestación.
Infraestructura, servicios y forestación
El gerente del Parque Industrial, Leonardo Beccaría, explicó a LA VOZ DE SAN JUSTO el tipo de tareas que se viene desarrollando en estas nuevas 63 hectáreas donde "ya se hizo la agrimensura correspondiente, con división del espacio entre lotes y demarcación de calles. Paralelamente se está haciendo la planificación vial hidráulica mientras que hay un notorio grado de avance con la infraestructura vial y eléctrica para proceder cuanto antes a brindar servicios de agua, cloacas, cordón cuneta y luminarias".
En ese marco ya comenzaron a plantarse los primeros ejemplares del arbolado que se ubica en el lugar como una manera de colaborar con la forestación del predio.
"En este momento no tenemos más terrenos disponibles en la superficie original del parque. La idea es que en no más de 30 días se comiencen a vender estos lotes para futuras radicaciones y que en unos 6 meses gran parte del loteo cuente con la infraestructura necesaria para que las empresas puedan comenzar a construir y radicarse", dijo el entrevistado.
Una decena de empresas interesadas en radicarse
Desde que se conoció la decisión de comenzar a intervenir en el terreno anexado al Parque para dotarlo de infraestructura se generó un creciente interés por parte de alrededor de una decena de empresas para radicarse allí. "Tenemos pedidos de alrededor de 10 empresas -siguió Beccaría- de diferentes rubros" mientras que en su mayoría "son de San Francisco" aunque "con emprendimientos nuevos".
En este caso, los terrenos que se pondrán a la venta vienen a satisfacer las necesidades más variadas ya que los mismos "oscilan entre los 1.700 metros cuadrados a una hectárea".
Teniendo en cuenta las consultas recibidas hasta el momento, Beccaría fue optimista al indicar que "a mediados del año próximo la mitad de ese nuevo predio estará vendido".
Desde su fundación -el próximo 24 de octubre cumplirá 51 años hasta el presente-, el Parque Industrial, Tecnológico y Logístico San Francisco ha logrado posicionarse como un polo fabril de excelencia, lo que incluso llegó a hacerse conocido como una especie de "marca registrada" del ímpetu empresarial en la ciudad.
Sobre ello, el gerente comentó que "la gente que nos visita proveniente de otras ciudades queda realmente sorprendida con la magnitud del Parque Industrial" además de señalar que llegan hasta allí "por información de algún proveedor o cliente que ha tomado contacto con nosotros con un gran interés por formar parte del Parque Industrial".
Optimista, Beccaría estimó que "a mediados del año próximo la mitad de ese nuevo predio estará vendido".
Pulmón verde
Desde hace varios meses, en el marco del programa provincial Forestando Córdoba, el Parque Industrial se sumó a la iniciativa de incrementar el número de especies arbóreas en el lugar.
Para ello, a partir de la colaboración de la Secretaría de Ambiente junto con la autopartista Lear planean instalar un vivero con el objetivo de dotar a las empresas del lugar de especies autóctonas que se incorporen al arbolado existente.
Hasta el momento, el poli fabril cuenta con 150 ejemplares donados por la Agencia Córdoba Ambiente mientras que se encuentran realizando gestiones a los fines de obtener otros 300 a través de una compra de pequeños ejemplares que luego serán mantenidos para que, llegada la altura ideal, finalmente se proceda a colocarlos en el predio.
Sobre esto, Beccaría rescató "la decisión política del intendente Damián Bernarte" de sumar al Parque Industrial como uno de los sectores a ser beneficiados con una mayor forestación para lo cual ya comenzaron a plantarse unos 1.000 ejemplares de algarrobo.
"En materia de forestación ya contamos con 15.000 ejemplares plantados, con estos 1.000 nuevos llegamos a los 16.000 y, dentro de planificado con el municipio, en las nuevas 63 hectáreas, vamos a estar forestando con alrededor de 5.000 ejemplares, solamente en calles y espacios verdes, más lo que se esté forestando dentro de cada predio industrial. Realmente es un pulmón verde muy importante para la ciudad", afirmó.
Además, comentó que a través de esta iniciativa conjunta entre la municipalidad y el Parque Industrial "buscamos generar conciencia en cuanto a un mayor cuidado del medio ambiente" mientras que la idea de contar con un vivero propio apunta "no solo a abastecernos en parte de la futura forestación sino generar especies autóctonas que son muy importantes que las sigamos cuidando como el algarrobo, el brachichito, el aguaribay y las acacias".
El objetivo de este vivero apunta a contar con una cantidad estimada entre 400 o 500 ejemplares. "La idea es hacerlos crecer, cuidándolos, regándolos y una vez que estén con una dimensión considerable, se van a comenzar a plantar dentro de la superficie del parque para espacios verdes. Con esto queremos que cada industria cuente con, al menos, un árbol autóctono plantado en su lote".
"Este es un proyecto que recién comienza y creo que los ejemplares que hemos recibido para comenzar con el vivero sumados a los que estamos gestionando para complementar esa cantidad en dos años estarán en condiciones de ser plantados", indicó.
Se plantan 700 árboles por año
Más allá de esta iniciativa, la comisión directiva del Parque Industrial San Francisco viene llevando a cabo un programa de forestación permanente.
En este sentido, Beccaría aseveró que "venimos plantando unos 700 árboles todos los años, en su mayoría se trata de nuevos ejemplares".
Dentro de lo que constituye el predio de las 184 hectáreas originales aseguró que "está forestado en su totalidad" mientras que "ahora estamos trabajando para generar espacios verdes en las 63 hectáreas de esta ampliación con especies autóctonas como lapachos, moras híbridas y especies sobre las cuales hay que tener en cuenta el comportamiento de las raíces porque la mayoría de los servicios tienen tendido subterráneo".
En este último sector, Beccaría resaltó que "hemos plantado 980 ejemplares allí, de diferentes clases, algunos de ellos son de gran tamaño por lo que se hace necesario invertir en riego para que en poco tiempo estén plantados".
De acuerdo a sus proyecciones, estimó que el año próximo "calculamos que estaremos plantando 2.000 nuevos ejemplares en el resto de las calles que se marcaron en el predio".
El Parque Industrial viene trabajando con la licenciada en Ambiente Lorena Giecco que brinda su conocimiento en materia ambiental, volcado sobre todo para la forestación y selección de las especies adecuadas para que formen parte de las 63 hectáreas.
Junto con la participación de la Agencia Córdoba Ambiente se contrató a los ingenieros agrónomos especialistas en la temática ambiental, Alejandro Morón y Gustavo Morero mientras que también se solicitó consejos de Ernestina Saravia "por su extenso conocimiento en materia ambiental y en cuanto a la preservación de distintas especies".
Avanzan las obras complementarias para dotar al nuevo sector de servicios, infraestructura y forestación.
Tratamiento de residuos
Dentro de una serie de actividades que viene desarrollando la municipalidad de San Francisco en conjunto con el Parque Industrial, se está trabajando en un proyecto para un tratamiento de los residuos sólidos urbanos no industriales que se generan en el predio.
Se trata de la construcción de tres celdas de cemento de 20 metros cuadrados cada una de ellas donde se almacenará plástico y nylon, una segunda que recibirá papel, cartón y madera y la tercera con aluminio y vidrio. Hasta allí se dirigirá una pala con la cual se retirarán los residuos que luego serán reutilizados como una manera de optimizar los alcances de la economía circular.
"En principio, vamos a avanzar con la construcción de los boxes. La idea es que sean operados por cooperativas o personas que utilizan estos residuos y los puedan retirar con la frecuencia necesaria para que no termine siendo un problema para el Parque Industrial", señaló.
Respecto del destino que se piensa para los residuos orgánicos que se puedan generar allí, dijo que "la municipalidad está trabajando en un convenio para que los podamos entregar con el objetivo de que sean utilizados en la creación de compost o bien a través de la entrega a viveros".
"El objetivo de esto es generar una mayor conciencia para que se puedan modificar conductas que mejoren las condiciones ambientales que tienen como consecuencia una notoria influencia en el cambio climático y en este caso, esta problemática es de mucho interés para el sector industrial y productivo", concluyó Beccaría.