Cloacas: más cerca de las obras requeridas
La obra redundará en una mejor calidad de vida de un importante sector de la población que aún sufre el deterioro ambiental y de salud pública generado por la carencia de infraestructura para la prestación de un servicio básico como el de traslado y tratamiento de los efluentes cloacales.
La noticia señala que hoy se llevará a cabo la firma del contrato para la construcción de la nueva cloaca máxima y la ampliación de la planta de tratamiento de efluentes de San Francisco. Mediante este convenio, que se concretará en la sede del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, se vería solucionada la evacuación de los líquidos cloacales, complicada por la elevada napa freática.
Los problemas sanitarios que se repiten varias veces dura ente el año, especialmente en las épocas de lluvia, son conocidos de manera sobrada por los vecinos. Y el reclamo de obras de infraestructura básicas fue creciendo con el tiempo ante la constatación de que los parches no funcionaban. Por ello, que se esté muy cerca de terminar los pasos formales para construir la cloaca máxima sur es un avance importante, pero que también obliga a las autoridades a ser consecuentes en el control de que los trabajos se cumplan en tiempo y forma.
El anuncio de estos días reflota el interés de la ciudadanía por tratarse de una obra vital para el futuro de la ciudad.El proyecto consiste en la construcción de una cañería de alrededor de dos kilómetros de largo, que funcionará a modo de colector y que llegará hasta la nueva cloaca máxima.El conducto tendrá nueve kilómetros de extensión y un diámetro de 1,20 metros y por él pasarán los líquidos cloacales hasta la planta depuradora, en donde se construirán cuatro lagunas de estabilización y se mejorará la estación de bombeo.
De acuerdo a la información oficial, la primera parte, consistente en la construcción del colector sur y la cloaca máxima, podría estar finalizada en dos años. En tanto la segunda, que comprenderá la ampliación de la planta de tratamiento de efluentes, podría demandar seis meses más. En total, se demandará una inversión de más de 500 millones de pesos, según se indicó.
Es ésta una obra prometida desde hace varios años por las autoridades municipales y provinciales. Porque el colapso de las redes de alcantarillado ha venido generando trastornos evidentes tanto en lo sanitario como en lo ambiental. Las idas y vueltas en este tema también contribuyeron a que los problemas se agigantaran a partir de 2011 cuando los trabajos se frenaron debido a cuestiones financieras y contractuales.
Como es conocido, aquella paralización generó volcamientos y salida de líquidos cloacales al aire libre, tanto en el ejido urbano como en los campos cercanos, con las derivaciones negativas que son esperables cuando se producen emergencias como la señalada.
San Francisco todo aguarda que esta vez los trabajos se concluyan porque ello redundará en una mejor calidad de vida de un importante sector de la población que aún sufre el deterioro ambiental y de salud pública generado por la carencia de infraestructura para la prestación de un servicio básico como el de traslado y tratamiento de los efluentes cloacales.