Salud Infantil
Capacitan sobre la importancia de los estudios audiológicos para prevenir la sordera
Este sábado 2 en la Tecnoteca, brindarán una charla sobre estudios de Otoemisión Acústica y Potencial Evocado Auditivo de Tronco. Detectar a tiempo la hipoacusia permite revertir las consecuencias.
Con el objetivo de capacitar y prevenir sobre los problemas de audición, este sábado 2 de septiembre se realizará una charla sobre la importancia de los estudios objetivos audiológicos en la detección de la hipoacusia infantil: Otoemisión Acústica (OEA) y Potencial Evocado Auditivo de Tronco (PEAT).
La capacitación –organizada por Auditus- se realizará de 10.30 a 12 en el segundo piso de la Tecnoteca, está dirigida a pediatras, otorrinolaringólogos y fonoaudiólogos. Será brindada por la médica otorrinolaringóloga María Jimena Castellano y la licenciada en Fonoaudiología, Heidi Schafer.
La audición normal en el niño, es fundamental para el desarrollo del habla y del lenguaje. Por eso, cuanto más temprana es la detección de los problemas auditivos en los niños, mayores son las posibilidades de revertir sus consecuencias.
¿En qué consisten y por qué son importantes los estudios audiológicos?. La licenciada en Fonoaudiología, Heidi Schafer, una de las disertantes, explicó a LA VOZ DE SAN JUSTO que los estudios como el OEA o el PEAT “sirven para detectar pérdidas auditivas o hipoacusias en sus distintos grados y tipos. Son estudios objetivos, evalúan la funcionalidad del oído interno y la vía auditiva hasta el tronco cerebral. Al ser objetivos no requieren de la respuesta del paciente, por lo que se utilizan para llegar a un diagnóstico audiológico certero y preciso en el caso de posibles hipoacusias o pérdidas de la audición”.
La fonaudióloga que desde 2006 forma parte del Programa de Screening Auditivo Neonatal y Genético Molecular del Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología de Córdoba, rermarcó que la detección temprana auditiva, “permite adelantar la edad en que un niño es diagnosticado como hipoacúsico, antes de la etapa crítica del desarrollo del lenguaje. De aquí surge la importancia de implementar el Programa Universal de Screening Auditivo Neonatal”.
Recordó que las otoemisiones acústicas (OEA) “se realizan en todos los bebés recién nacidos hasta el mes de vida como control de screening auditivo neonatal, abalado por la Ley Nacional 25.415. En los bebés que requirieron internación o que presentan antecedentes de pérdida auditiva familiar se deberá completar esta valoración auditiva con el potencial evocado auditivo y con seguimiento con OEA hasta los dos años de vida”.
La fonoaudióloga remarcó que una adecuada evaluación del funcionamiento auditivo “es muy importante ya que nos va a permitir verificar correctamente y en detalle si el niño escucha de manera adecuada. La audición nos permite: Hablar y reconocer los sonidos y comprender el lenguaje oral”.
“La pérdida de la audición afecta, además del desarrollo del lenguaje oral del individuo, su desarrollo intelectual, emocional y social. Cuanto antes se detecte una dificultad auditiva menos serán las consecuencias en la adquisición del lenguaje en el niño, de ahí la importancia de la realización de estos estudios audiológicos objetivos como la OEA y el PEAT de manera temprana en los bebés y niños que presentan algún signo de retraso en la adquisición y desarrollo del lenguaje”, finalizó.
Puede interesarte
Incidencia de la sordera
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la hipoacusia tiene una incidencia de 5 cada 1000 recién nacidos (RN) - 1 a 3/1000 RN en las hipoacusias moderadas; 1/1000 RN en las hipoacusias severas, en RN con factores de riesgo asciende a 1-10/100 y 1-2/50 RN que están internados en terapia intensiva neonatal.
El 80% de las sorderas infantiles están presentes en el momento del nacimiento y en el 95% de los niños sordos no hay antecedentes familiares de hipoacusia. En Argentina, la hipoacusia afecta a entre 700 y 2.100 niños al año.
“El programa de screening ofrece a los niños además de la detección y diagnóstico, el tratamiento, el equipamiento y seguimiento de los casos detectados”, afirmó Schafer.