Innovación para el agro
Campo: UTN desarrolló un índice que mide la confianza y expectativas de los productores
Se trata del Índice de Confianza Empresarial Agropecuaria (ICE Agro), un instrumento innovador basado en encuestas a productores de nuestra región. Mirá cómo funciona y cómo acceder.
El grupo de investigación "Observatorio de Empresas Agropecuarias" (OEA) de la Facultad Regional San Francisco de la UTN ha creado el Índice de Confianza Empresarial Agropecuaria (ICE Agro), un instrumento innovador destinado a medir la confianza y las expectativas de los empresarios del sector. Este índice, basado en encuestas realizadas a productores de los departamentos San Justo, Córdoba, y Castellanos, Santa Fe, busca cuantificar el "humor empresarial" del sector, evaluando la situación y perspectivas de la empresa, el sector, el país, y el capital de trabajo.
El ICE Agro, que se presenta cada seis meses, ha alcanzado un valor de 71,5 puntos en la última medición. "Este índice permite analizar cómo los productores perciben el futuro de su actividad, lo que resulta crucial para la toma de decisiones comerciales y económicas", expresó el ingeniero agrónomo Gustavo Boglione, uno de los responsables del proyecto.
Desde su creación en 2016, el grupo OEA ha trabajado para proporcionar herramientas útiles al sector agropecuario, basándose en las experiencias de estudiantes, docentes y graduados de la UTN. "Lo que queríamos era algo nuevo para el sector agropecuario, y encontramos que no había un índice de confianza similar", comentó Boglione. En 2017, iniciaron las primeras mediciones del ICE Agro, que en su versión optimizada en 2018 incorporó una cuarta dimensión: el capital humano y el tamaño de la empresa.
El índice mostró correlaciones precisas entre los resultados obtenidos y los eventos económicos del sector. "Cuando el índice es alto, el sector tiende a mejorar, y cuando es bajo, se observa una recuperación posterior", indicó Luis Ariel Morano, Licenciado en Administración Rural.
Este avance fue reconocido por la UTN, que homologó el proyecto como una línea de investigación oficial en 2024. Además, OEA continúa explorando otros temas como la Huella de Carbono y las precipitaciones en la región.
El grupo también invita a los productores a participar en las encuestas, destacando que "cuantos más participantes tengamos, más confiables y útiles serán los resultados", concluyó Morano.
Para más información, los interesados pueden acceder a las plataformas digitales del grupo OEA: grupooea-utn.my.canva.site, en Instagram @grupooea.utn, o vía mail a [email protected].